REFLEXIONES
LAS REFORMAS AL CONSEJO DE LA MAGISTRATURA Y AL JURADO DE ENJUICIAMIENTO DE LA ARGENTINA
LAS SOCIEDADES EXTRANJERAS Y LA TRIBUTACIÓN. REFLEXIONES CRÍTICAS SOBRE SU TRATAMIENTO TRIBUTARIO*
ABUSO DEL PROCESO Y PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL
REFLEXIONES PRELIMINARES SOBRE EL ANTEPROYECTO DE REFORMA AL CÓDIGO PENAL
LA INCONSTITUCIONALIDAD DE LOS DELITOS CONTRA EL MEDIO AMBIENTE DEL PROYECTO DE REFORMA DEL CÓDIGO PENAL
CONFLICTOS ENTRE SOCIOS DEL MERCOSUR: EL CASO DE PLANTAS DE PASTA DE CELULOSA SOBRE EL RÍO URUGUAY
LAS NUEVAS REGLAS DE ETICA PROFESIONAL
ACCIÓN DE AMPARO POR MORA DEL COLEGIO POR FALTA DE INTEGRACIÓN DE LA CORTE
DECLARACIONES PUBLICAS
 


Director de La Revista:
Dr. José A. Martínez de Hoz (h)

La responsabilidad por las ideas expresadas en los trabajos
que se publican corresponden exclusivamente a sus autores y no reflejan necesariamente la opinión de la institución. Dirección Nacional del Derecho del Autor
N° 28.581 ISSN 0325-8955

  Página 109/111     
  CONFLICTOS ENTRE SOCIOS DEL MERCOSUR: EL CASO DE PLANTAS DE PASTA DE CELULOSA SOBRE EL RÍO URUGUAY
Autor: Felix Peña
  ha sido remitida por iniciativa argentina a una instancia jurisdiccional específicamente prevista por el antes citado Estatuto en sus artículos 58 a 60. Salvo que la controversia pueda ser resuelta antes por canales políticos o diplomáticos, es a la Corte Internacional de Justicia de La Haya que le corresponderá ahora pronunciarse.

La segunda dimensión se refiere a la protección ambiental en el caso de emprendimientos industriales en el ámbito de países del Mercosur. En el caso de la Unión Europea existe un número importante de normas al respecto (http://europa.eu/). En el caso del Mercosur sólo hay un cuadro normativo muy general y programático – Decisión CM-01/02 aprobando un acuerdo marco sobre medio ambiente -. La cuestión de las pasteras, en su dimensión ambiental, ha puesto de manifiesto un vacío legislativo que requeriría, a la luz de esta experiencia, ser abordado por los socios.

La tercera dimensión se refiere a los mecanismos y normas del Mercosur orientadas a estimular la integración productiva entre los socios, uno de los objetivos del proceso de integración contemplado en el Tratado de Asunción. La controversia ha puesto de manifiesto, en tal sentido, el valor económico que tiene el fuerte potencial de desarrollo de la cadena de valor de la madera –incluyendo la producción de pasta de celulosa y de papel– que existe en los países socios del Mercosur. Es un plano de acción conjunta que resulta evidente a la luz de las inversiones encaradas en el Uruguay –así como también en el Brasil– y de las anunciadas más recientemente como eventuales inversiones en la Argentina.

Y la cuarta dimensión, es la referida a la libre circulación de bienes entre los socios del Mercosur. Fue una cuestión activada como consecuencia del bloqueo que vecinos de la región, del lado argentino, efectuaron de puentes que unen los territorios de la Argentina y del Uruguay. A pesar de la suspensión de tal bloqueo, la cuestión ha dado lugar a una controversia planteada por el Uruguay en el marco del Protocolo de Olivos. La reclamación está centrada en la reparación
Página 109/111