REFLEXIONES
LAS REFORMAS AL CONSEJO DE LA MAGISTRATURA Y AL JURADO DE ENJUICIAMIENTO DE LA ARGENTINA
LAS SOCIEDADES EXTRANJERAS Y LA TRIBUTACIÓN. REFLEXIONES CRÍTICAS SOBRE SU TRATAMIENTO TRIBUTARIO*
ABUSO DEL PROCESO Y PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL
REFLEXIONES PRELIMINARES SOBRE EL ANTEPROYECTO DE REFORMA AL CÓDIGO PENAL
LA INCONSTITUCIONALIDAD DE LOS DELITOS CONTRA EL MEDIO AMBIENTE DEL PROYECTO DE REFORMA DEL CÓDIGO PENAL
CONFLICTOS ENTRE SOCIOS DEL MERCOSUR: EL CASO DE PLANTAS DE PASTA DE CELULOSA SOBRE EL RÍO URUGUAY
LAS NUEVAS REGLAS DE ETICA PROFESIONAL
ACCIÓN DE AMPARO POR MORA DEL COLEGIO POR FALTA DE INTEGRACIÓN DE LA CORTE
DECLARACIONES PUBLICAS
 


Director de La Revista:
Dr. José A. Martínez de Hoz (h)

La responsabilidad por las ideas expresadas en los trabajos
que se publican corresponden exclusivamente a sus autores y no reflejan necesariamente la opinión de la institución. Dirección Nacional del Derecho del Autor
N° 28.581 ISSN 0325-8955

  Página 107/111     
  CONFLICTOS ENTRE SOCIOS DEL MERCOSUR: EL CASO DE PLANTAS DE PASTA DE CELULOSA SOBRE EL RÍO URUGUAY
Autor: Felix Peña
  que no pueden ser resueltos por instancias jurisdiccionales. Requieren de un abordaje político, que permita restablecer la reciprocidad de intereses y la percepción de ganancias mutuas como sustento del vínculo asociativo. No siempre son factibles de una solución positiva. Es decir, que eventualmente pueden conducir a una crisis política prolongada y al estancamiento –e incluso colapso– del respectivo proceso de integración.

Finalmente, están los conflictos de aplicación de reglas de juego. En estos casos, existe por cierto la contraposición de intereses. Pero ellos se refieren a la aplicación o a la interpretación de las reglas de juego. Generan controversias que son justiciables.

Es fundamentalmente para estos casos que se prevén mecanismos de solución de controversias. Ellos incluyen siempre una etapa no jurisdiccional, que corresponde a los órganos comunes –tanto los de composición intergubernamental como los integrados por funcionarios independientes con respecto a los respectivos gobiernos– y en los que normalmente es factible restablecer la reciprocidad de intereses afectada por un comportamiento contrario a las reglas o que puede interpretarse que lo es. En última instancia incluyen etapas jurisdiccionales, que pueden ser arbitrales –como en el caso del Mercosur– o judiciales –como en el caso de la Unión Europea. No hay, al respecto, un modelo institucional único para el abordaje de la articulación de intereses en el caso de controversias entre los socios y para garantizar el predominio de las reglas pactadas. Rige el principio de libertad de organización, propio del derecho de las organizaciones internacionales.

Corresponde a los socios acertar con el modelo institucional que mejor corresponda a sus objetivos, intereses e, incluso, sistemas administrativos y jurídicos internos.

Consideraciones sobre el caso de las plantas de pasta celulosa

En la perspectiva de las consideraciones anteriores, cabe situar la actual controversia entre la Argentina y el Uruguay, con motivo de la decisión de este último país de autorizar la construcción de dos plantas productoras
Página 107/111