REFLEXIONES
LA REPÚBLICA ASEDIADA
NISSEN v. NISSEN
REFLEXIONES SOBRE LA RECAUDACIÓN Y LA EVASIÓN TRIBUTARIA A RAÍZ DE LOS PLANES ANTIEVASIÓN
LA "CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LAS INMUNIDADES JURISDICCIONALES DE LOS ESTADOS Y SUS BIENES" Y EL ARBITRAJE INTERNACIONAL
LOS ABOGADOS Y LA COSA PÚBLICA. DE OBSERVADORES A PROTAGONISTAS
CASSABA. SITUACIÓN ACTUAL Y PREGUNTAS FRECUENTES
LA COMISIÓN DE TRABAJO PRO BONO E INTERÉS PÚBLICO
DECLARACIONES PUBLICAS DEL COLEGIO DE ABOGADOS DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
 


Director de La Revista:
Dr. José A. Martínez de Hoz (h)

La responsabilidad por las ideas expresadas en los trabajos
que se publican corresponden exclusivamente a sus autores y no reflejan necesariamente la opinión de la institución. Dirección Nacional del Derecho del Autor
N° 28.581 ISSN 0325-8955

  Página 31/32     
  LA REPÚBLICA ASEDIADA
Autor: Emilio J. Cárdenas (*)
  Esa noción, la de la independencia, tiene por lo menos tres distintos elementos constitutivos, a saber:

(i) la imparcialidad del juzgador; (ii) el respeto externo por su decisión;
(iii) la ausencia de interferencias por parte de los otros poderes. 16

Los jueces son los verdaderos custodios o guardianes de la ley. Los del fuero penal, cuando están específicamente en juego las libertades personales, más aún. Por ello deben estar más allá de los prejuicios, de las pasiones, de las arbitrariedades y de las presiones. Su lealtad, que quede claro, es siempre para con la ley, nunca para con el gobierno de turno.

Los jueces deben, en nuestra opinión, tener:
(i)fidelidad a la ley (para no manipularla); (ii) respeto por las normas, aún cuando puedan personalmente estar en desacuerdo con su contenido, simplemente porque ellos no son los legisladores; (iii) diversificación social, para asegurar que exista en la administración de justicia la mayor cuota de representatividad posible; (iv) honestidad e integridad, para no sucumbir nunca a la tentación de la corrupción, ni llenarse de soberbia;
(v)
buen temperamento y cortesía, para así garantizar la civilidad de sus conductas, porque es cierto (aunque algunos funcionarios gubernamentales contemporáneos, en su ostensible vulgaridad, lo olviden) que la vida cívica exige siempre un mínimo de decoro en la manera de conducirse. La civilidad es todo lo contrario de la arrogancia o de la intemperancia, actitudes ambas que, en los últimos tiempos, parecen haber crecido exponencialmente en el marco del curioso mundo de la política; (vi) sabiduría, para poder ser eficaces en su cometido social; y (vii) un respeto inclaudicable por las pautas éticas que gobiernan su actividad, lo que es para ellos un deber ineludible. 17

16 . Véase Banco Mundial, en:
http://www1.worldbank.org/publicsector/legal/judicialindependence.htm 2001.


17 . Brian Z. Tamanaha, On the Rule of Law. History, Politics, Theory, Cambridge University Press, 2004, pág 125, et seq.
(*) Ex Presidente de la Internacional Bar Association. Actual Co-presidente del Instituto de Derechos Humanos.
Página 31/32