|
La empresa B: La sociedad comercial del futuro ¿Podría ser encuadrada en nuestra actual Ley de Sociedades Comerciales? Autor: Maria Fernanda Mierez, Constanza Paula Connolly, Soledad Noel y Carolina Inés Gherghi |
|
LSC para definir qué es una Empresa B, los requisitos para serlo, etc. y, desde un plano general, se cree un marco regulatorio propicio para su desarrollo.
En Argentina existen actualmente 15 Empresas B; ¿cómo han resuelto la metamorfosis hacia este nuevo modelo de empresa? Algunas de ellas mediante la reforma de su objeto social (que fuera aprobado por la Inspección General de Justicia) y otras mediante la inclusión de principios en acuerdos parasociales como reglamentos y acuerdos de accionistas. En el caso del reglamento no hay antecedentes de que alguno haya sido inscripto ante algún registro público de comercio para hacerlo oponible frente a terceros, pero creemos que es una buena medida para brindar seguridad jurídica.
f. Conclusión
La finalidad de esta ponencia es introducir la necesidad de un cambio de paradigma que supone la evolución de la empresa actual a una empresa con visión holística que redefina la noción del éxito empresario. Nuestra visión es que actualmente el mundo de los negocios no es ajena a toda la fuerzas disruptivas: fragilidad del sistema financiero, desigualdad, degradación medioambiental, recursos humanos más exigentes - representados en la denominada generación “Y”-. Estos desafíos que se presentan deben obtener una respuesta del empresario que se verá forzado a adaptar su modelo de negocio para atender a cada uno de estos actores y así poder continuar con el éxito empresario.
Sin perjuicio de ello, no desconocemos que en la actualidad el empresario argentino está más preocupado por la coyuntura y por atender las necesidades inmediatas que por trabajar por la sustentabilidad. Por eso creemos que en el proceso de evolución hacia este nuevo modelo de negocio sustentable el Estado será llamado a tener un rol activo, para ayudar a las empresas (mediante incentivos, facilidades de acceso al crédito, entre otros) a reorientar sus organizaciones y prepararlas hacia la economía del futuro, que sin dudas exigirá que el foco esté puesto en crear valor económico a largo plazo produciendo al mismo tiempo valor social. |