REFLEXIONES
INSEGURIDAD JURÍDICA: EL CONFLICTO ENTRE LOS PRINCIPIOS ECONÓMICOS Y LAS DOCTRINAS JURÍDICAS
CORRUPCIÓN Y REVISIÓN DE ACTOS DICTADOS A CAUSA DE LA PERVERSIÓN DEL SISTEMA INSTITUCIONAL
PROYECTO DE LEY DEL CONSEJO DE LA MAGISTRATURA Y JURADO DE ENJUICIAMIENTO DE MAGISTRADOS DE LA NACIÓN
UNA REFORMA LEGISLATIVA NECESARIA: CUANDO LA FALTA DE COMPROMISO (ARBITRAL) ES POSITIVA
AMICUS CURIAE SOBRE CANDIDATURAS TESTIMONIALES
LA INFORMACIÓN SATELITAL COMO PRUEBA EN LITIGIOS NACIONALES E INTERNACIONALES
¿PORQUÉ LAS MICROFINANZAS NO SE DESARROLLAN CON MÁS ÉXITO EN ARGENTINA?
TENDENCIAS ACTUALES EN MATERIA DE RESPONSABILIDAD DE ORGANIZACIONES INTERNACIONALES INTERGUBERNAMENTALES Y DE LOS ESTADOS QUE LAS COMPONEN. CASOS BEHRAMI, AL JEDDA Y WESTLAND HELICOPTERS
CAMBIO DE AUTORIDADES DE LA COMISIÓN PRO BONO: MOMENTO PARA EL BALANCE, ENTREVISTA AL DR. MARTÍN ZAPIOLA GUERRICO
RESUMEN BIBLIOGRÁFICO
DECLARACIONES PÚBLICAS
 


Director de La Revista:
Dr. José A. Martínez de Hoz (h)

La responsabilidad por las ideas expresadas en los trabajos
que se publican corresponden exclusivamente a sus autores y no reflejan necesariamente la opinión de la institución. Dirección Nacional del Derecho del Autor
N° 28.581 ISSN 0325-8955

  Página 50/67     
  INSEGURIDAD JURÍDICA: EL CONFLICTO ENTRE LOS PRINCIPIOS ECONÓMICOS Y LAS DOCTRINAS JURÍDICAS
Autor: Martín Krause
  Además, la intervención del Estado ha ido mucho más allá del otorgamiento de poder a quienes negocian en nombre de todos los demás y ha reglamentado extensamente las relaciones de empleo a través del salario mínimo, la jornada laboral, las regulaciones sobre seguridad y accidentes del trabajo y las condiciones de contratación. Incluso cuando se han propuesto e implementado reformas con el objetivo de reducir la así llamada, y reconocida por la propia CSJN, “industria del juicio”, éstas son revertidas luego generando altos costos y nuevas incertidumbres en los empleadores (fallo CSJN Aquino, Isacio C/Cargo Servicios Industriales S.A. s/accidentes ley 9688, del 21/9/2004). 21

Si todas estas normas tenían como objetivo fomentar la "paz social" en los lugares de trabajo, y así elevar la productividad de la economía, su resultado ha sido un notorio fracaso. Los índices de desempleo, la caída de los salarios reales y la situación a la que han sido arrastrados gran parte de los trabajadores no hablan en favor de esta espesa maraña de regulaciones.

El fenómeno de la informalidad surge como respuesta de los damnificados por una legislación laboral supuestamente destinada a protegerlos, pero que en la práctica los deja sin posibilidades de trabajo.

La razón de esta alta tasa de empleo informal se encuentra en la extrema rigidez de la legislación laboral. Según el programa Doing Business 22 del Banco Mundial que compara las economías de todo el mundo, en cuanto a flexibilidad de los contratos laborales se refiere el primer lugar corresponde a Singapur, Estados Unidos y la islas Marshall, mientras que la Argentina se encuentra en el puesto 130 sobre un total de 181 países.

Pero al mismo tiempo, los empleos en el mercado “negro”, no son empleos en el mercado “libre”, porque carecen de instrumentos legales para garantizar el cumplimiento de los contratos.

21. 7407 *A.2652.XXXVIII Aquino, Isacio c/ Cargo Servicios Industriales S.A. s/ accidentes ley 9688.
22. http://www.doingbusiness.org/Default.aspx
Página 50/67