REFLEXIONES
INSEGURIDAD JURÍDICA: EL CONFLICTO ENTRE LOS PRINCIPIOS ECONÓMICOS Y LAS DOCTRINAS JURÍDICAS
CORRUPCIÓN Y REVISIÓN DE ACTOS DICTADOS A CAUSA DE LA PERVERSIÓN DEL SISTEMA INSTITUCIONAL
PROYECTO DE LEY DEL CONSEJO DE LA MAGISTRATURA Y JURADO DE ENJUICIAMIENTO DE MAGISTRADOS DE LA NACIÓN
UNA REFORMA LEGISLATIVA NECESARIA: CUANDO LA FALTA DE COMPROMISO (ARBITRAL) ES POSITIVA
AMICUS CURIAE SOBRE CANDIDATURAS TESTIMONIALES
LA INFORMACIÓN SATELITAL COMO PRUEBA EN LITIGIOS NACIONALES E INTERNACIONALES
¿PORQUÉ LAS MICROFINANZAS NO SE DESARROLLAN CON MÁS ÉXITO EN ARGENTINA?
TENDENCIAS ACTUALES EN MATERIA DE RESPONSABILIDAD DE ORGANIZACIONES INTERNACIONALES INTERGUBERNAMENTALES Y DE LOS ESTADOS QUE LAS COMPONEN. CASOS BEHRAMI, AL JEDDA Y WESTLAND HELICOPTERS
CAMBIO DE AUTORIDADES DE LA COMISIÓN PRO BONO: MOMENTO PARA EL BALANCE, ENTREVISTA AL DR. MARTÍN ZAPIOLA GUERRICO
RESUMEN BIBLIOGRÁFICO
DECLARACIONES PÚBLICAS
 


Director de La Revista:
Dr. José A. Martínez de Hoz (h)

La responsabilidad por las ideas expresadas en los trabajos
que se publican corresponden exclusivamente a sus autores y no reflejan necesariamente la opinión de la institución. Dirección Nacional del Derecho del Autor
N° 28.581 ISSN 0325-8955

  Página 162/163     
  LA INFORMACIÓN SATELITAL COMO PRUEBA EN LITIGIOS NACIONALES E INTERNACIONALES
Autor: Sylvia Maureen Williams
  Conclusiones y sugerencias sobre teleobservación de la Tierra en general.

1.1 En la actualidad, y especialmente en el ámbito de la teleobservación, los actores provienen tanto de países industrializados como en desarrollo.
1.2 Ello motiva que se vea con mayor claridad el derecho de acceso a la información obtenida por parte del Estado observado (Principio XII de Naciones Unidas), puesto que los Estados que eran originariamente "observados" se están convirtiendo hoy, al mismo tiempo, en Estados sensores.
1.3 Una de las consecuencias de la comercialización de la actividad será, sin duda, la simplificación de los procedimientos de solución de controversias al relativizarse el principio de inmunidad soberana. Se allana así el camino para la celebración de futuros acuerdos que, en décadas pasadas, se habían visto dificultados por el riesgo de que una de las partes, actuando de jure imperii, invocase su inmunidad soberana durante la ejecución del acuerdo.
1.4 Los Principios de Naciones Unidas de 1986 están reflejando, en buena medida, la costumbre internacional y los claros dejados en ese entonces están siendo cubiertos por cláusulas más concretas incluidas en acuerdos específicos, especialmente regionales, y en leyes nacionales sobre actividad espacial. En América del Sur Argentina y Brasil constituyen claro ejemplo de esta tendencia.

Conclusiones preliminares sobre la información satelital como medio de prueba ante los tribunales.

2.1 El tema continúa abierto y a la búsqueda de soluciones realistas. Juristas y jueces tienen opiniones conflictivas y, en algunos casos, desconfianza sobre la validez de este medio de prueba.
2.2 El problema central es de fondo dado que -contrariamente a una fotografía aérea cuya falsificación puede probarse sin mayor problema- la información obtenida por satélites de observación de la Tierra puede ser manipulada fácilmente sin la posibilidad de detectar modificaciones.
Página 162/163