|
INSEGURIDAD JURÍDICA: EL CONFLICTO ENTRE LOS PRINCIPIOS ECONÓMICOS Y LAS DOCTRINAS JURÍDICAS Autor: Martín Krause |
|
La contundencia de tales argumentos, no obstante, no llevó a sus emisores a votar en forma distinta a la del resto de los miembros, pero dicha contradicción no disminuye la fuerza de los mismos. Hay allí una expresa referencia a los perjuicios que ocasiona el “orden constitucional de la emergencia”, mencionado allí como la “emergencia permanente”, el impacto que tiene en la seguridad jurídica y en el funcionamiento económico.
La profusión de acciones gubernamentales y normas formales mucho más allá de las áreas que la Constitución otorgaba a la tarea legislativa y a las acciones regulatorias del gobierno, fue justificada no en el ordenamiento constitucional formal original sino en el nuevo ordenamiento basado en la emergencia. Esta expansión normativa generó, a su vez, el ordenamiento informal que la elude. El de emergencia suplanta al original y el informal elude al de emergencia. De esa forma, los argentinos viven bajo tres sistemas jurídicos distintos, aunque cada emergencia sucesiva los aleja más del original. Pero, en definitiva, el exceso de “órdenes” jurídicos deja al ciudadano argentino desamparado. Por un lado, no puede contar con el orden jurídico formal para proteger sus derechos, ya que éstos pueden ser negados en virtud de la emergencia de turno. Vive en buena medida, entonces, bajo el sistema informal donde los procedimientos para la resolución de disputas son inexistentes o muy ineficientes y costosos. En el sistema informal, cualquiera puede incumplir un pacto o convenio y existen pocos remedios contra ello; en el sistema jurídico de la emergencia es el gobierno el que puede incumplir sus obligaciones y tampoco hay donde ir para reclamar su cumplimiento.
5. El valor de la moneda 15
La moneda es una institución fundamental para el funcionamiento de la sociedad y la coordinación de las acciones de los distintos individuos
15. Esta sección recoge elementos desarrollados en el trabajo del Dr. Diego César Bunge, “Devaluación, Pesificación, Emergencia y Reforma Previsional. El largo y sinuoso camino transitado desde Smith, San Luis, Bustos, Galli, Massa hasta Benedetti. Análisis de las consecuencias sistémicas”, presentación del autor en el Seminario “El Rol de Legisladores y Jueces en la Construcción de la Seguridad Jurídica”, martes 14 de noviembre de 2008, Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Fundación Pensar/FORES |