REFLEXIONES
CONVENIENCIA DE DICTAR UNA MODERNA LEY DE ARBITRAJE
RUCCI, LARRABURE, VIOLA. VÍCTIMAS DEL TERRORISMO DE ESTADO
HITOS Y BALANCE DEL CONSEJO DE LA MAGISTRATURA DE LA NACIÓN
ABOGACÍA INTERNA EN LA ARGENTINA. REFLEXIONES A PARTIR DE UNA SENTENCIA EUROPEA SOBRE CONFIDENCIALIDAD DE LA COMUNICACIÓN ENTRE CLIENTES Y ABOGADOS
EL DESAFÍO DE LA CONEXIÓN ENTRE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE TRABAJO PRO BONO. REFLEXIONES A PARTIR DE UN DIÁLOGO ENTRE LOS DIFERENTES ACTORES INVOLUCRADOS.
COMPETENCIA Y JORNADA DE ARBITRAJE COMERCIAL EN LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES.
DECLARACIONES PÚBLICAS
 


Director de La Revista:
Dr. José A. Martínez de Hoz (h)

La responsabilidad por las ideas expresadas en los trabajos
que se publican corresponden exclusivamente a sus autores y no reflejan necesariamente la opinión de la institución. Dirección Nacional del Derecho del Autor
N° 28.581 ISSN 0325-8955

  Página 101/105     
  DECLARACIONES PÚBLICAS
  Noticias periodísticas de último momento anuncian que en los próximos días ingresarían al Congreso de la Nación dos proyectos de ley que habrán de alinearse en tandem con el de la reforma previsional.

Uno de ellos será el de la prórroga de la Ley de Emergencia Pública que pretende mantener el otorgamiento de poderes extraordinarios al Presidente. En el marco de esta norma seguramente se procurará prorrogar por otros doce meses la emergencia a nivel económico y financiero; la emergencia sanitaria nacional; la vigencia del Programa jefas y jefes de Hogar y la Emergencia Alimentaria Nacional.

El otro impulsará la prórroga del impuesto a los créditos y débitos bancarios. Dicho gravamen, a más de su distorsivo efecto sobre la actividad económica y el persistente agravamiento de la presión tributaria, tiene un componente de fuerte impacto en la relación entre el gobierno central y las provincias en orden a la distribución que por la coparticipación se hace del mismo, 70% para el Tesoro Nacional el resto para las provincias.

Además del débil argumento y sin ningún fundamento de basar la prórroga a la Ley de Emergencia en la existencia de reclamos contra nuestro país en Tribunales extranjeros o internacionales por parte de damnificados por las medidas tomadas durante la crisis, seguramente el argumento central que se empleará para motivar la necesidad de la prórroga hará eje en la necesidad de afrontar la volatilidad provocada por la crisis financiera internacional.

A poco que se analice el panorama que ofrece el conjunto de iniciativas legales citadas se advierte que en realidad esa línea de acción reflejará por parte de las autoridades nacionales una nueva utilización oportunista de la circunstancia internacional para concentrar más poder y hacer un uso cada vez más hegemónico del mismo para satisfacer necesidades
Página 101/105