|
Estudios del comportamiento. Psicología del litigio. Importancia y aplicación ante la hipótesis de conflicto Autor: Santiago Codazzi |
|
V.- La estructura de cierta regulación argentina
Habiendo desarrollado en prieta síntesis, algunos de los estudios del comportamiento más importantes en materia de litigios y acciones judiciales, parece apropiado focalizar ahora el análisis en el derecho argentino, a fin de identificar la utilización de los resultados conductistas en la regulación local.
A pesar de que los estudios del comportamiento no han tenido un reconocimiento formal como herramienta científica en el abordaje del quehacer jurídico argentino, sus aportes no resultan completamente ajenos a nuestro derecho positivo.
Un claro ejemplo de esta circunstancia es la incorporación legislativa de sistemas con “opción de salida” (opt-out).
El esquema consiste en un mecanismo por el cual, los destinatarios de la norma deben manifestar su voluntad de “salida”, a fin de que determinadas consecuencias jurídicas no le resulten aplicables.
Este tipo de reglamentaciones, no hacen más que reconocer -al menos, implícitamente-, la existencia y virtualidad del status quo bias. Tal como se explicara en el Capítulo II.D, el fenómeno del status quo bias describe una marcada tendencia de las personas a permanecer en su estado actual y aceptar las reglas residuales aplicables (default rules), ante la presencia de una disyuntiva que exija la toma de una decisión concreta.
Concientes de este sesgo del comportamiento, los reguladores proponen el sistema de acuerdo a los fines perseguidos a través de la norma.
Un caso interesante se puede apreciar de la última modificación Ley de Donación de Órganos,350 materializada por el Congreso Nacional en el año 2005.
350 La Ley 26.066 (B.O. 22/12/05) modificó el antiguo régimen de la Ley 24.193 (B.O. 26/04/93). |