|
Estudios del comportamiento. Psicología del litigio. Importancia y aplicación ante la hipótesis de conflicto Autor: Santiago Codazzi |
|
Íntimamente relacionado con ello, el autor señala también que la euforia del sujeto por el triunfo es comparativamente superior a la decepción que padece cuando es derrotado. Aunque parezca mentira, Guthrie se refiere a estudios empíricos que han corroborado cómo, el regocijo del hombre por sus decisiones acertadas, es superior a su sensación de arrepentimiento por las determinaciones equivocadas que pudieran haberse tomado en el pasado.
Otra artista considerada por el autor con el objeto de descifrar las razones de la inversión de las anomalías que tiene lugar en este tipo de litigios, es la perspectiva cognitiva.
En este sentido, la obra indica que las vivencias pretéritas y los recuerdos de grandes juicios ganados en el pasado, cuentan con mayor influencia que las proposiciones abstractas sobre el derecho aplicable. Esto parece irrazonable, pero su explicación es sencilla. Los recuerdos de una
epopeya judicial como el caso “Liebeck” comentado anteriormente, pesan mucho más sobre el sujeto que su conocimiento respecto de la enorme cantidad de aventuras legales similares que no llegaron a buen puerto.
Esta suerte de distorsión selectiva constituye, desde luego, otro elemento que permite superar la ordinaria aversión al riesgo judicial del reclamante.
Por último, Guthrie ensaya una explicación desde el prisma de la racionalidad. En tal cariz, se destaca que las personas, por su naturaleza, desean la acumulación de riqueza. Sin embargo, cuentan para este objetivo con opciones limitadas. Una prueba de ello -apunta el autor- es la enorme cantidad de personas que compran billetes de lotería, a pesar de las ínfimas posibilidades matemáticas de obtener el primer premio.
Con este mismo razonamiento interno es que las personas tienden a embarcarse en reclamos judiciales de escaso o nulo mérito jurídico, subvirtiendo las tendencias en materia de decisión bajo riesgo analizadas por la teoría prospectiva.
Ahora bien, además de la litigación frívola, maliciosa o especulativa, existen también otros escenarios judiciales donde el comportamiento del hombre presenta características distintas a los clásicos reflejos decisorios producidos por el encuadre del litigio. |