Reflexiones
El Fallo "Grupo Clarín": el derecho de propiedad y los derechos adquiridos
La presunción de inocencia y el delito de lavado de dinero
La aplicación de la Convención de Nueva York sobre reconocimiento y ejecución de sentencias arbitrales extranjeras por parte de los tribunales de América Latina
Reflexiones sobre el fallo de la Corte en la ley de medios
La vigencia de las facultades delegadas por la Ley 20.680 de abastecimiento
Estudios del comportamiento. Psicología del litigio. Importancia y aplicación ante la hipótesis de conflicto
Abogacía Pro Bono desde el CACBA: ahora, los socios de nuevo
Declaraciones Públicas
 


Director de La Revista:
Dr. José A. Martínez de Hoz (h)

La responsabilidad por las ideas expresadas en los trabajos
que se publican corresponden exclusivamente a sus autores y no reflejan necesariamente la opinión de la institución. Dirección Nacional del Derecho del Autor
N° 28.581 ISSN 0325-8955

  Página 132/143     
  Estudios del comportamiento. Psicología del litigio. Importancia y aplicación ante la hipótesis de conflicto
Autor: Santiago Codazzi
  Según explica Guthrie,345 en tanto el reclamo carece de méritos o fundamentos suficientes, la pretensión pecuniaria suele ser elevada. Esta circunstancia no hace más que redundar en ofrecimientos transaccionales importantes por parte del accionado, lo cual deriva en la rúbrica deacuerdos extrajudiciales por montos muy superiores al valor esperado del reclamo.

Si bien esta situación es auspiciosa a la posición del demandante, la carencia absoluta de méritos jurídicos y los sesgos generales en materia de litigios, podrían llevarnos a imaginar una hipótesis de mayor tolerancia al riesgo judicial por parte del sujeto pasivo de la demanda. Pero ello no ocurre, y los litigios especulativos proliferan.

Dados los resultados estadísticos, la obra describe cuatro razones por las cuales el promotor de una demanda frívola tiene predilección por el riesgo de la contienda, aunque su posición lo ubique en la expectativa de obtener una “ganancia”.

En primer término, el autor aborda la explicación desde un sesgo psicológico denominado “disminución sensitiva” (diminishing sensitivity).

La teoría de la disminución sensitiva establece que, a nivel subconsciente, los cambios radicales producen un mayor impacto en el hombre que las modificaciones graduales. Esto significa que las personas valoran en mayor medida pasar “de la nada al todo”, que transitar por modificaciones intermedias. En otras palabras, los matices, los grises, tienden a perder impacto comparativo con las modificaciones absolutas de status.

Este componente psicológico, inabordable desde un ángulo racionalista, constituye una de las explicaciones que justifican la reproducción de las demandas infundadas.

En segundo lugar, la obra enfatiza sobre un aspecto motivacional del hombre. Para ello, se acude a estudios que han demostrado que el sentimiento de esperanza es significativamente superior a la percepción del miedo en el agente económico. Para comprender este concepto, basta con recordar el injustificado sentimiento de optimismo descripto en el Capítulo II.A.

345 Chris Guthrie, Framing Frivolous Litigation: a Psycological Theory, 67 U. CHI. LAW REV. 163 (2000).
Página 132/143