Reflexiones
El Fallo "Grupo Clarín": el derecho de propiedad y los derechos adquiridos
La presunción de inocencia y el delito de lavado de dinero
La aplicación de la Convención de Nueva York sobre reconocimiento y ejecución de sentencias arbitrales extranjeras por parte de los tribunales de América Latina
Reflexiones sobre el fallo de la Corte en la ley de medios
La vigencia de las facultades delegadas por la Ley 20.680 de abastecimiento
Estudios del comportamiento. Psicología del litigio. Importancia y aplicación ante la hipótesis de conflicto
Abogacía Pro Bono desde el CACBA: ahora, los socios de nuevo
Declaraciones Públicas
 


Director de La Revista:
Dr. José A. Martínez de Hoz (h)

La responsabilidad por las ideas expresadas en los trabajos
que se publican corresponden exclusivamente a sus autores y no reflejan necesariamente la opinión de la institución. Dirección Nacional del Derecho del Autor
N° 28.581 ISSN 0325-8955

  Página 128/143     
  Estudios del comportamiento. Psicología del litigio. Importancia y aplicación ante la hipótesis de conflicto
Autor: Santiago Codazzi
  Los problemas y el costo de agencia no son un tema ajeno a la relación entre el abogado y su cliente. Este enfoque ha sido debidamente abordado por George L. Priest y Benjamín Klein, en ocasión de analizar las razones por las cuales ese pequeño porcentaje de disputas judiciales no alcanza a finiquitarse de forma voluntaria.338

Sus estudios parten desde el análisis económico tradicional del derecho, y explican el número de casos insolutos a partir de su modelo de selección de disputas. Mediante un riguroso y metódico examen de algunas decisiones emitidas en grado de apelación, su obra establece que, en realidad, la razón más importante por la cual las partes de un conflicto no logran llegar a un acuerdo es la asimetría en la información.

Desde su perspectiva, los autores señalan que el pequeño porcentaje de casos que no encuentran una solución extrajudicial entre las partes, responde a un error de valoración sobre las proyecciones del proceso judicial. Este error estimativo lo consideran aleatorio y lo atribuyen a la recepción de información imperfecta por parte de los verdaderos titulares del conflicto (las partes).

Esta distorsión -explica la obra-, muchas veces es producto del problema de agencia que conlleva la relación entre el cliente y su abogado. En tanto la asesoría jurídica constituye una representación necesaria para la resolución del conflicto, los inconvenientes de la delegación y el costo de agencia no escapan a la selección y judicialización de las disputas. En muchas ocasiones, la asimetría informativa habrá de responder a una deficiente alineación de los incentivos entre el principal y su agente, la cual puede implicar que a este último (el agente-abogado) le resulte más atractiva la prosecución de un oneroso proceso judicial, en lugar de una solución transaccional más breve. Por supuesto, también puede presentarse la situación inversa.

Lo cierto es que la asimetría informativa ha sido asumida por las legislaciones procesales como un obstáculo fundamental para la resolución consensuada de las controversias. Corrobora lo

338 George Priest & Benjamín Klein, The selection of disputes for litigation, 13 J. LEGAL STUEDIES 1, 12 (1983). Ver también, Robert Cooter & Daniel Rubinfeld, Economic analysis of legal disputes and their resolution, 3 J. ECON. LITERATURE 1067 (1989).
Página 128/143