Reflexiones
El Fallo "Grupo Clarín": el derecho de propiedad y los derechos adquiridos
La presunción de inocencia y el delito de lavado de dinero
La aplicación de la Convención de Nueva York sobre reconocimiento y ejecución de sentencias arbitrales extranjeras por parte de los tribunales de América Latina
Reflexiones sobre el fallo de la Corte en la ley de medios
La vigencia de las facultades delegadas por la Ley 20.680 de abastecimiento
Estudios del comportamiento. Psicología del litigio. Importancia y aplicación ante la hipótesis de conflicto
Abogacía Pro Bono desde el CACBA: ahora, los socios de nuevo
Declaraciones Públicas
 


Director de La Revista:
Dr. José A. Martínez de Hoz (h)

La responsabilidad por las ideas expresadas en los trabajos
que se publican corresponden exclusivamente a sus autores y no reflejan necesariamente la opinión de la institución. Dirección Nacional del Derecho del Autor
N° 28.581 ISSN 0325-8955

  Página 126/143     
  Estudios del comportamiento. Psicología del litigio. Importancia y aplicación ante la hipótesis de conflicto
Autor: Santiago Codazzi
  Las conclusiones de esta obra no hacen más que subrayar la importancia que tiene el encuadre en relación a la toma de decisiones. Decisiones entre las cuales, no escapa el litigio o el proceso judicial.

Más allá de las insoslayables diferencias orgánicas y metódicas que se pueden distinguir a lo largo de la historia, entre el sistema jurídico continental y el common law, es necesario señalar que la práctica legal anglosajona en materia de disputas, profesa una cultura decididamente orientada a la transacción inter partes. La propia educación jurídica universitaria camina hacia ese norte.
Dejando de lado el sinfín de razones, incluso antropológicas, que pueden explicar esta realidad - cuyo análisis amerita un trabajo mucho más extenso y pretencioso que el presente-, un ilustrativo dato vale aportar al efecto. Sólo un 5% de los casos presentados ante los estrados judiciales norteamericanos concluye con una sentencia del tribunal. Dicho de otro modo, el 95% de los conflictos judiciales de ese país concluye con un acuerdo de partes.

A pesar de estos contundentes guarismos, sumamente distintos a los que arrojan estas latitudes, las ciencias económicas y jurídicas se han empeñado en descubrir las razones por las cuales, ese pequeño margen estadístico, no llega a lograr una solución extrajudicial de su conflicto. La curiosidad de los estudiosos conductistas no ha sido la excepción en este caso.

En consonancia con las reveladoras conclusiones de la teoría prospectiva, en el año 1994 Korobkin y Guthrie publicaron los resultados de sus estudios sobre el tema.337 Ante la hipótesis de un pleito judicial producto de un accidente de tránsito, un grupo de individuos cumplieron el rol de la parte actora. A este grupo se le solicitó que optara entre una oferta transaccional segura de $ 21.000 y la posibilidad de litigar. Esta última opción representaba un ingreso potencial de $ 28.000, pero un valor esperado de $ 19.000. De acuerdo a las predicciones del modelo económico racionalista, los individuos eligieron la alternativa más segura, cuya utilidad esperada era la más abultada ($ 21.000).

Sin embargo, a un segundo grupo de individuos se les propuso el mismo dilema, pero se les informó que las pérdidas ocurridas por el accidente que diera lugar al conflicto, superaban la oferta transaccional (es decir, $ 21.000). En este caso, los resultados dieron un giro inesperado, por cuanto la mayoría de los individuos consultados se mostraron dispuestos a acudir al juicio,

337 Russell Korobkin & Chris Guthrie, Psychological barriers to litigation settlement: an experimental approach, 93 MICH. LAW REVIEW 107, 139-42 (1994)
Página 126/143