|
Estudios del comportamiento. Psicología del litigio. Importancia y aplicación ante la hipótesis de conflicto Autor: Santiago Codazzi |
|
ocasiones, puede suceder que una demanda involucre distintos reclamos indemnizatorios, pero que la acción solo prospere por alguno de ellos (victoria parcial). De cualquier forma, esta salvedad no impide el desarrollo del análisis que nos ocupa.
Vastos son los estudios y la literatura americana que han intentado explicar los motivos por los cuales las partes de un conflicto avanzan con la controversia en busca de la decisión de un tercero (el juez), en lugar de arribar a un acuerdo extrajudicial. Naturalmente, la teoría prospectiva ha proporcionado un aporte fundamental a este interrogante. Si las partes del conflicto entienden que transigir o litigar constituye una disyuntiva entre “pérdidas”, es muy probable que la contienda acabe por dirimirse ante una corte, a pesar de los significativos costos que ello implica.
De acuerdo a la profundización de campo desarrollada por Jeffrey Rachlinski,336 los sujetos posicionados en el rol de la parte actora o demandante, son proclives a considerar sus alternativas como “ganancias”, en tanto su expectativa del conflicto no es otra que la de “recibir” dinero. Por el contrario, los individuos que cumplen el rol de demandados, tienden a asumir sus posibilidades como “pérdidas”, siendo que su posición importa un pago en la mayoría de los casos.
De cualquier modo, Rachlinski advierte que esta tendencia genérica puede presentar ciertas variantes. Se destaca, por ejemplo, la importancia de las expectativas de las partes al momento de elegir un curso de acción. En este sentido, el autor indica que las expectativas previas cuentan con entidad suficiente para modificar la percepción que el agente económico posee respecto de una determinada oferta transaccional. Si la propuesta es percibida como una pérdida, ello puede inducir a la parte demandante a tomar el riesgo de litigar, revirtiendo la aversión observada inicialmente.
Otro elemento considerado por el autor es el sistema de costas judiciales. A diferencia de lo que ocurre en los Estados Unidos, nuestros sistemas procesales (federal y provinciales) abonan la regla general del vencimiento objetivo. Al igual que en el Reino Unido, nuestros códigos de procedimiento civil establecen que el litigante vencido debe abonar todos los costos insumidos por el proceso judicial (incluyendo los gastos devengados por la parte contraria). Esta erogación adicional tiene por objeto desincentivar al litigio, transformándolo en un proceso aún más riesgoso. Sin embargo, Rachlinski apunta que la asunción de las costas procesales como una “pérdida” puede reportar un efecto inverso al deseado, pues, como se ha establecido, la pérdida constituye una invitación a asumir el riesgo, de acuerdo a los resultados arrojados por la experiencia conductista.
336 Jeffrey Rachlinski, Gains, Losses and the psycology of litigation, 70 S. CAL. LAW REV. 113 (1993) |