Reflexiones
El Fallo "Grupo Clarín": el derecho de propiedad y los derechos adquiridos
La presunción de inocencia y el delito de lavado de dinero
La aplicación de la Convención de Nueva York sobre reconocimiento y ejecución de sentencias arbitrales extranjeras por parte de los tribunales de América Latina
Reflexiones sobre el fallo de la Corte en la ley de medios
La vigencia de las facultades delegadas por la Ley 20.680 de abastecimiento
Estudios del comportamiento. Psicología del litigio. Importancia y aplicación ante la hipótesis de conflicto
Abogacía Pro Bono desde el CACBA: ahora, los socios de nuevo
Declaraciones Públicas
 


Director de La Revista:
Dr. José A. Martínez de Hoz (h)

La responsabilidad por las ideas expresadas en los trabajos
que se publican corresponden exclusivamente a sus autores y no reflejan necesariamente la opinión de la institución. Dirección Nacional del Derecho del Autor
N° 28.581 ISSN 0325-8955

  Página 123/143     
  Estudios del comportamiento. Psicología del litigio. Importancia y aplicación ante la hipótesis de conflicto
Autor: Santiago Codazzi
  Luego, a este mismo grupo de personas se les dio a elegir entre una pérdida concreta de $ 750 o un 75% de chances de abonar $ 1.000. Sorprendentemente, el 87% de los consultados se pronunció en favor de la última alternativa, siendo que ambas tienen idéntico valor esperado.

Esta experiencia constituyó la base empírica para demostrar que la presentación, el encuadre de las alternativas propuestas al agente económico, puede resultar determinante al momento de la toma de decisiones, en tanto ellas sean asimiladas como ganancias o pérdidas por los destinatarios del mensaje.

Pocos años después de que viera la luz la teoría prospectiva, los autores publicaron un nuevo trabajo conocido como el problema de la enfermedad asiática (Asian Disease Problem).334

A través de esta obra, Tversky y Kahneman demostraron nuevamente una reversión sistemática en las preferencias, cuando un mismo problema es presentado de dos formas distintas.

En esta oportunidad, a un primer grupo de individuos que formaron parte de la experiencia se les solicitó que imaginaran el descubrimiento de una enfermedad oriental irreversible, de la cual se esperaba el fallecimiento de 600 personas.

Ante esta contingencia, se propuso a este grupo un programa de prevención (Plan A), el cual garantizaba la inmunidad de 200 personas. Simultáneamente, se les propuso un segundo programa (Plan B) que permitía salvar a las 600 personas con un tercio de posibilidad, y la alternativa de que nadie fuera salvado, con una probabilidad de ocurrencia estimada en dos tercios.

Ante este escenario, el 72% de los sujetos encuestados se inclinó por la primera de las opciones.

333 En estadística, el valor esperado o esperanza matemática de una variable aleatoria es la suma de la probabilidad de cada suceso multiplicado por su valor. Por ejemplo, en un juego de azar el valor esperado es el beneficio medio. Si todos los sucesos son de igual probabilidad la esperanza es la media aritmética.
334 Amos Tversky and Daniel Kahneman, The Framing of Decisions and the Psychology of Choice, Science 211 (1981), pp. 4538, American Association for the Advancement of Science.
Página 123/143