Reflexiones
El Fallo "Grupo Clarín": el derecho de propiedad y los derechos adquiridos
La presunción de inocencia y el delito de lavado de dinero
La aplicación de la Convención de Nueva York sobre reconocimiento y ejecución de sentencias arbitrales extranjeras por parte de los tribunales de América Latina
Reflexiones sobre el fallo de la Corte en la ley de medios
La vigencia de las facultades delegadas por la Ley 20.680 de abastecimiento
Estudios del comportamiento. Psicología del litigio. Importancia y aplicación ante la hipótesis de conflicto
Abogacía Pro Bono desde el CACBA: ahora, los socios de nuevo
Declaraciones Públicas
 


Director de La Revista:
Dr. José A. Martínez de Hoz (h)

La responsabilidad por las ideas expresadas en los trabajos
que se publican corresponden exclusivamente a sus autores y no reflejan necesariamente la opinión de la institución. Dirección Nacional del Derecho del Autor
N° 28.581 ISSN 0325-8955

  Página 122/143     
  Estudios del comportamiento. Psicología del litigio. Importancia y aplicación ante la hipótesis de conflicto
Autor: Santiago Codazzi
  III.- La conducta ante el conflicto. La decisión bajo riesgo. La importancia del encuadre

Hasta el momento hemos repasado algunas de las experiencias conductistas con mayor grado de generalización en el campo empírico. Ya encaminados hacia el tratamiento más específico de este ensayo, se impone la referencia a una de las obras más importantes en materia de estudios del comportamiento.

En el año 1979, Daniel Kahneman y Amos Tversky publicaron un trabajo al que denominaron “teoría prospectiva”.332 A través de sus estudios, los autores propusieron una sólida crítica a la teoría de la utilidad esperada como modelo descriptivo de la toma de decisiones bajo riesgo.

Luego de rigurosos estudios de campo, la obra da cuenta de como las personas tienden a valorar más los resultados ocurridos con certeza, en comparación a los que resultan meramente probables de acuerdo a la estadística. Esta circunstancia -explica la teoría- contribuye a que los sujetos presenten una marcada aversión al riesgo cuando se trata de ganancias seguras, en contraposición a la atracción que exhiben cuando de pérdidas se trata.

Por este motivo, la propuesta indica que el encuadre de las opciones ofrecidas al individuo cumple un rol fundamental en los resultados que se obtienen. Esta técnica de prospección denominada framing effect, subraya la trascendencia que tienen el marco y los puntos de referencia, cuando distintas alternativas son presentadas a las personas. Si la variable es percibida como una “ganancia”, la regla general sugiere agentes menos proclives al riesgo que una opción asumida como “pérdida”.

Pero veamos cómo opera este silogismo.

A un determinado grupo de individuos se le solicitó que eligiera entre recibir un pago cierto de $240 o un pago de $ 1.000, de probable cobro en un 25%. Si bien el valor esperado de esta última opción es de $ 250, un 84% de los sujetos eligió el pago seguro de los $ 240.333

332 Daniel Kahneman & Amos Tversky, Prospect Theory: an analysis of decision under risk, 47
ECONOMETRICA 263 (1979).
Página 122/143