Reflexiones
El Fallo "Grupo Clarín": el derecho de propiedad y los derechos adquiridos
La presunción de inocencia y el delito de lavado de dinero
La aplicación de la Convención de Nueva York sobre reconocimiento y ejecución de sentencias arbitrales extranjeras por parte de los tribunales de América Latina
Reflexiones sobre el fallo de la Corte en la ley de medios
La vigencia de las facultades delegadas por la Ley 20.680 de abastecimiento
Estudios del comportamiento. Psicología del litigio. Importancia y aplicación ante la hipótesis de conflicto
Abogacía Pro Bono desde el CACBA: ahora, los socios de nuevo
Declaraciones Públicas
 


Director de La Revista:
Dr. José A. Martínez de Hoz (h)

La responsabilidad por las ideas expresadas en los trabajos
que se publican corresponden exclusivamente a sus autores y no reflejan necesariamente la opinión de la institución. Dirección Nacional del Derecho del Autor
N° 28.581 ISSN 0325-8955

  Página 105/112     
  La vigencia de las facultades delegadas por la Ley 20.680 de abastecimiento
Autor: Santiago M. Castro Videla y Santiago Maqueda Fourcade
  6. EL DECRETO 722/99: HABILITACIÓN DEL EJERCICIO DE LAS FACULTADES PARA UNA SITUACIÓN CONCRETA Y DETERMINADA

6.1. Contenido y fundamentos del decreto

¿Qué sentido y efectos deben entonces asignarse al decreto 722/99? De admitirse la interpretación ofrecida del decreto 2.284/91 y los alcances de la reforma que instrumentó, el decreto 722/99 debe ser considerado como una activación transitoria pero inconstitucional del ejercicio de las facultades legislativas previstas en la L.A. Éste y no otro es el sentido que cabe darle: se trató de una norma que se dictó para tornar operativo el marco jurídico —la “matriz”— que ofrecían los “suspendidos” artículos 2, 3, 26 y 27 de la L.A., transfiriendo en el Poder Ejecutivo el ejercicio transitorio de tales facultades legislativas (por un período limitado de tiempo y respecto de la crisis de abastecimiento acaecida en el país en julio de 1999).312

Utilizando la metáfora anterior: el decreto 722/99 se dictó con la finalidad de “activar” la L.A., para restablecer el ejercicio de las facultades previstas en sus artículos 2, 3, 26 y 27 hasta tanto se paliara la situación de emergencia de abastecimiento a la que aquél aludió en sus considerandos. Éstos, en efecto, explicaban que:

“[…] en distintos lugares del país, se vienen sucediendo piquetes y cortes de rutas, algunos de ellos ubicados estratégicamente a la salida de centros abastecedores de alimentos u otros elementos básicos para el desenvolvimiento normal de la comunidad afectando de este modo, el regular aprovisionamiento de los mismos en todo el territorio de la República y colocando a las autoridades del Estado Nacional, en la necesidad de arbitrar las medidas conducentes para poner término a ese estado de cosas”.313

Como puede verse, el decreto 722/99, a diferencia del 2.284/91, no hizo referencia a un cambio estructural y permanente en la política económica, sino que sólo invocó a la necesidad de poner fin a una situación coyuntural concreta —cortes de ruta— que estaba generando desabastecimiento de “alimentos u otros elementos básicos” para la comunidad. Así, pretendió habilitar transitoriamente el ejercicio de las facultades legislativas previstas en los artículos 2, 3, 26 y 27 de la L.A. para “arbitrar medidas conducentes” que permitieran “poner término a ese estado de cosas” descripto en sus considerandos.

Dentro de ese contexto debe ser interpretado su artículo 1:

312 En sentido coincidente se expide PIAGGIO sosteniendo que: “[a]l cesar entonces aquel estado de emergencia de abastecimiento, expiró automáticamente la delegación transitoria reactivada con el dictado del Decreto 722/99, destinada a regir justamente mientras durara aquella plataforma fáctica” (PIAGGIO, Lucas, “Ley de Abastecimiento: la última batalla del cid campeador”, op. cit., punto IV.1.2.2.).
313 Decreto 722/99, considerandos, párrafo 1.
Página 105/112