Reflexiones
El Fallo "Grupo Clarín": el derecho de propiedad y los derechos adquiridos
La presunción de inocencia y el delito de lavado de dinero
La aplicación de la Convención de Nueva York sobre reconocimiento y ejecución de sentencias arbitrales extranjeras por parte de los tribunales de América Latina
Reflexiones sobre el fallo de la Corte en la ley de medios
La vigencia de las facultades delegadas por la Ley 20.680 de abastecimiento
Estudios del comportamiento. Psicología del litigio. Importancia y aplicación ante la hipótesis de conflicto
Abogacía Pro Bono desde el CACBA: ahora, los socios de nuevo
Declaraciones Públicas
 


Director de La Revista:
Dr. José A. Martínez de Hoz (h)

La responsabilidad por las ideas expresadas en los trabajos
que se publican corresponden exclusivamente a sus autores y no reflejan necesariamente la opinión de la institución. Dirección Nacional del Derecho del Autor
N° 28.581 ISSN 0325-8955

  Página 100/112     
  La vigencia de las facultades delegadas por la Ley 20.680 de abastecimiento
Autor: Santiago M. Castro Videla y Santiago Maqueda Fourcade
  NACION”,295 tal como lo dispuso expresamente su artículo 4.296

Este esquema de una ley “matriz” para eventuales delegaciones legislativas de emergencia no es nuevo en la práctica legislativa del Congreso. En efecto, la ley 16.454 (1964), una de las tantas leyes de abastecimiento y control de precios, estaba diseñada de ese modo, siendo su constitucionalidad expresamente convalidada por la Corte Suprema en “Suipan S.R.L.” (1965),297 “Inti S. A.” (1965)298 y “Frigorífico Armour de La Plata” (1967).299 Además, la ley 26.509 (2009), mucho más reciente, también ofrece un sistema similar, mas no idéntico, como se verá seguidamente. Conviene analizarlos y compararlos.

5.4.1. Similitudes con la ley 16.454 (1964)

La ley 16.454 (1964) estableció un sistema específico de delegación que, además de fundarse en la emergencia,300 estableció una condición específica para el ejercicio de las facultades previstas en su articulado: debía existir y estar vigente una previa “declaración de emergencia económica” del Congreso. En efecto, su artículo 8 disponía que, ante hechos

295 Considerando 24 del decreto 2.284/91, el énfasis es agregado.
296 Cfr., en similar sentido, ZUBIAURRE, op. cit., pto. II, párrafo 7. Allí sostiene este autor que “una vez que han cesado los motivos excepcionales que habilitaron al Poder Ejecutivo a ejercer las facultades de la LDA, debe retornarse a la situación normal y habitual, que en el caso es la suspensión de tales facultades” (ídem).
297 Fallos 263-83 (1965), considerando 3º. Sostuvo allí la Corte que “la validez general de la ley 16.454 debe declararse de conformidad con la doctrina de los precedentes de esta Corte atinentes a normas anteriores de carácter similar. Pues el Tribunal ha reconocido a partir de Fallos: 172:21 que la legislación nacional de emergencia, con base en el poder estatal de policía, no puede descalificarse constitucionalmente en la medida en que la situación de penuria transitoria a que obedece no sea de creación arbitraria y la restricción que se impone a los derechos individuales no resulte caprichosa ni inocua –doctrina de Fallos: 258:322, consids. 7º y 8º y sus citas” (ibídem).
298 Fallos 263-309 (1965). En términos casi idénticos a los de “Suipan S.R.L” (1965), sostuvo la Corte un mes después en “Inti S.A.” (1965) que “en cuanto a la validez de la ley 16.454, cabe brevemente señalar que la legislación nacional de emergencia, con fundamento en atribuciones residuales de soberanía, corrientemente calificadas como poder de policía, no es hoy seriamente desconocida. En la medida en que la situación de penuria transitoria a que la legislación responde no sea de creación arbitraria, la restricción razonable que significa para los derechos individuales, no autoriza su impugnación constitucional. Así lo tiene decidido esta Corte a partir de ‘Avico c/ de la Pesa’ —Fallos: 172:21—. Por lo demás, en cuanto incumbe al Congreso Nacional proveer lo conducente a la prosperidad del país, a su adelanto, bienestar y
progreso —argumento del art. 67, inc. 16, de la Constitución Nacional— no falta a la doctrina señalada, base normativa suficiente —Fallos: 243:276 y sus citas; 247:121—” [“Inti S. A.” (1965), considerando 8º].
299 Fallos 267-397 (1967).
300 Diario de Sesiones de la Cámara de Diputados, 15ª Reunión, 11ª Sesión extraordinaria (especial), del 29 de enero de 1964, pp. 1658-1728, especialmente pp. 1683, 1686, 1705, 1713-1714; Diario de Sesiones de la Cámara de Diputados, 16ª Reunión, Continuación de la 11ª Sesión extraordinaria (especial), del 30 de enero de 1964, pp. 1737-1972, especialmente pp. 1744, 1745, 1756, 1774-1775, entre muchos otros; Diario de Sesiones de la Cámara de Senadores, 8ª Reunión, 6ª Sesión extraordinaria, del 6 y 7 de febrero de 1964,pp. 417-492, especialmente pp. 454, 455, 458, 460, 461, 467-468, 469, 471, 483.
Página 100/112