REFLEXIONES
LA QUERELLA DEL GOBIERNO NACIONAL EN EL CASO PAPEL PRENSA: REFLEXIONES PRELIMINARES
LAS TELECOMUNICACIONES Y EL CASO FIBERTEL
AUTARQUÍA FINANCIERA DEL PODER JUDICIAL: LA MADRE DE TODAS SUS REFORMAS
IMPUESTOS VERDES COMO MÉTODO DE INTERNALIZACIÓN DE LOS COSTOS GENERADOS POR LA QUEMA DE CAÑAVERALES EN TUCUMÁN
EL MARCO REGULATORIO DE LOS BIOCOMBUSTIBLES EN LA REPÚBLICA ARGENTINA
A 10 AÑOS DE LA CREACIÓN DE LA COMISIÓN PRO BONO: BALANCE Y NUEVOS DESAFÍOS
PROYECTO PACO. MUCHO MÁS QUE UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Declaraciones Públicas
 


Director de La Revista:
Dr. José A. Martínez de Hoz (h)

La responsabilidad por las ideas expresadas en los trabajos
que se publican corresponden exclusivamente a sus autores y no reflejan necesariamente la opinión de la institución. Dirección Nacional del Derecho del Autor
N° 28.581 ISSN 0325-8955

  Página 66/69     
  A 10 AÑOS DE LA CREACIÓN DE LA COMISIÓN PRO BONO: BALANCE Y NUEVOS DESAFÍOS
Autor: Roberto Crouzel y Constanza Manfredi
  Para finalizar, queremos destacar también las instancias de capacitación interna que hemos organizado para los coordinadores y profesionales de la Comisión Pro Bono. En este marco, se han organizado este año dos videoconferencias orientadas al intercambio de experiencias en la gestión de programas pro bono:

 El 7 de julio, con los profesionales del Estudio DLA Piper de Estados Unidos: -Henry Lesser, Senior Counsel and Member of DLA Piper’s Pro Bono Committee. -Renee Schoenberg, Partner at DLA Piper / Specialized in tax-exempt organizations. -Elizabeth Dewey, Pro Bono Partner at DLA Piper.

 El 6 de agosto, con los estudios chilenos Alessandri & Cía, Grasty Quintana Majlis & Cia, e integrantes de la Fundación Pro Bono de Chile, realizado en la sala de Telepresencia de Fundación Telefónica.

Algunos miembros de la Comisión Pro Bono también han participado de la videoconferencia “La Responsabilidad Social del Abogado y el Trabajo Probono”, organizado por el Centro Interdisciplinarios de Derecho Social y Economía Política de la Universidad Católica de Paraguay, con el apoyo del Cyrus Vance Center.

Investigación y trabajo en red

Además de la organización de seminarios y actividades de capacitación, la Comisión ha realizado también en el último tiempo algunos trabajos de investigación y producción de material de referencia al servicio de las ONGs. Entre estos trabajos se cuentan los siguientes:

¿Por qué las Microfinanzas no se desarrollan con más éxito en Argentina?, por Roberto Crouzel.

Protocolo de básico de actuación ante casos de violencia familiar, por Juan Pablo Vigliero, con la colaboración del Estudio Beccar Varela.

Normativa vigente en materia de drogadicción a nivel de Nación y Ciudad de Buenos Aires, por abogados de los estudios Beccar Varela; Bruchou, Fernandez Madero & Lombardi; Casal Romero Victorica & Vigliero; Del Carril, Colombres, Vayo & Zavalía Lagos; Pérez Alati, Grondona, Benites Arnsten & Martinez de Hoz (h).

Respecto del último estudio mencionado, queremos descatar lo novedoso de la experiencia y lo positivo de sus resultados.

El estudio se realizó a pedido de la Vicaría Episcopal para la Pastoral en Villas de Emergencia. Dado que se trataba de un proyecto ambicioso y extenso, se decidió acudir al trabajo en red, sumando el esfuerzo no sólo de cinco estudios miembros de la Comisión Pro Bono sino también involucrando a estudiantes de la carrera de Derecho de la Universidad Austral, quienes trabajaron en grupos supervisados por los abogados de cada uno de los estudios jurídicos que participaron del proyecto.

La experiencia resultó ampliamente satisfactoria para todas las partes, más allá de los actores que solicitaron el estudio en cuestión. Para los alumnos significó una oportunidad concreta de involucrarse en un proyecto pro bono. Para los estudios jurídicos y profesionales, el ejercicio de trabajar en equipo y colaborativamente, por un lado, y el acercamiento a una temática por demás compleja y acuciante como es el flagelo del paco, por el otro. Para la Comisión Pro Bono, significó también un
Página 66/69