REFLEXIONES
LA QUERELLA DEL GOBIERNO NACIONAL EN EL CASO PAPEL PRENSA: REFLEXIONES PRELIMINARES
LAS TELECOMUNICACIONES Y EL CASO FIBERTEL
AUTARQUÍA FINANCIERA DEL PODER JUDICIAL: LA MADRE DE TODAS SUS REFORMAS
IMPUESTOS VERDES COMO MÉTODO DE INTERNALIZACIÓN DE LOS COSTOS GENERADOS POR LA QUEMA DE CAÑAVERALES EN TUCUMÁN
EL MARCO REGULATORIO DE LOS BIOCOMBUSTIBLES EN LA REPÚBLICA ARGENTINA
A 10 AÑOS DE LA CREACIÓN DE LA COMISIÓN PRO BONO: BALANCE Y NUEVOS DESAFÍOS
PROYECTO PACO. MUCHO MÁS QUE UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Declaraciones Públicas
 


Director de La Revista:
Dr. José A. Martínez de Hoz (h)

La responsabilidad por las ideas expresadas en los trabajos
que se publican corresponden exclusivamente a sus autores y no reflejan necesariamente la opinión de la institución. Dirección Nacional del Derecho del Autor
N° 28.581 ISSN 0325-8955

  Página 61/61     
  EL MARCO REGULATORIO DE LOS BIOCOMBUSTIBLES EN LA REPÚBLICA ARGENTINA
Autor: Gustavo Topalian y Tomás Lanardonne
  resto de los firmantes deberá suministrar en forma proporcional los volúmenes faltantes.

El precio aplicable a dichos volúmenes es el aplicable al mercado interno fijado por la Secretaría de Energía de la Nación. Por ejemplo, en septiembre de 2010 fue de $3532,49 por tonelada.

Asimismo, respecto de los volúmenes entregados por los sujetos no promocionados al mercado interno en virtud del Acuerdo de Abastecimiento, no se aplicará la Tasa de Infraestructura Hídrica, el Impuesto sobre los Combustibles Líquidos y el Gas Natural, y el Impuesto sobre la Transferencia a título oneroso o gratuito o sobre la importación de gasoil.

Con fecha 5 de julio de 2010, y con el objeto de elevar el “corte obligatorio” del biodiesel en el gasoil al 7%, las partes celebraron una addenda al Acuerdo de Abastecimiento incrementando los volúmenes comprometidos al mercado interno por los sujetos no promocionados firmantes del Acuerdo de Abastecimiento. La Addenda fue aprobada por Resolución SEN 554/2010.

Si bien la firma del Acuerdo de Abastecimiento fue una alternativa superadora para alcanzar el objetivo del “corte obligatorio” en 2010, lo cierto es que su firma demostró la incapacidad del Régimen Promocional para atraer las inversiones necesarias para lograr una producción de biocombustibles suficiente para abastecer el mercado interno.
La incertidumbre ahora reside en que sucederá al vencimiento del Acuerdo de Abastecimiento para poder cumplir con el “corte obligatorio”, si los elaboradoresexportadores deciden por motivos de precio u otros apostar enteramente al mercado de exportación.

CONCLUSIONES

La faz promocional del marco regulatorio de los biocombustibles no ha arrojado resultados positivos hasta el momento, y tampoco es esperable que los brinde en el futuro a menos que se realice un replanteo de su estructura y funcionamiento.

No obstante ello, y a pesar de la incertidumbre generada por su marco regulatorio, el sector de biocombustibles en la República Argentina ha experimentado un importante crecimiento en la última década, a lomos de un favorable contexto internacional, saludables ventajas comparativas, y ciertas asimetrías de tratamiento impositivo.

Resulta indispensable apuntalar el crecimiento de la producción de biocombustibles permitiendo su desarrollo sin interferencias estatales en materia de precios y comercialización, sin perjuicio de la readecuación de las normas en materia promocional para atraer inversiones nacionales y extranjeras.
Página 61/61