REFLEXIONES
EL TERRORISMO COMO CRIMEN DE LESA HUMANIDAD
LA INCONSTITUCIONALIDAD DE LA REFORMA DEL CONSEJO DE LA MAGISTRATURA
ESTADO DE DERECHO Y DESARROLLO ENERGÉTICO
LAS PROYECTADAS REFORMAS A LA LEGISLACIÓN LABORAL: A LA ALTURA DE LA REALIDAD SOCIOECONÓMICA ACTUAL O HACIA UN NUEVO RETROCESO?
LA POLÍTICA DE COMPETENCIA EN LA UNIÓN EUROPEA
DECLARACIÓN PRO BONO
BORRADOR DECLARACIÓN PRO BONO
RESUMEN BIBLIOGRÁFICO
DECLARACIONES PUBLICAS DEL COLEGIO DE ABOGADOS DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
 


Director de La Revista:
Dr. José A. Martínez de Hoz (h)

La responsabilidad por las ideas expresadas en los trabajos
que se publican corresponden exclusivamente a sus autores y no reflejan necesariamente la opinión de la institución. Dirección Nacional del Derecho del Autor
N° 28.581 ISSN 0325-8955

  Página 113/134     
  DECLARACIONES PUBLICAS DEL COLEGIO DE ABOGADOS DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
  El Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires objeta la reglamentación de los DNU aprobada por el Senado
(13-07-06)

En el año 2005, el Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires demandó judicialmente al Congreso de la Nación ante su falta de cumplimiento del mandato constitucional que, a partir de la reforma del año 1994, le ordena el dictado de una ley que regule el trámite y los alcances de la intervención del Congreso frente al dictado de decretos de necesidad y urgencia y la creación
de una Comisión Bicameral Permanente que se debe expedir acerca de la validez o invalidez de los mismos, elevando su dictamen al plenario de cada Cámara para su tratamiento. Dicha situación, a doce años vista, en lo formal pareciera estar por revertirse, no tanto por convencimiento sino más bien por la exposición negativa que ha suscitado tan severa falla institucional.

El Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires considera que la norma proyectada ya aprobada por el Senado, y con dictamen favorable de la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, al no sujetar la validez de los mismos a que el Congreso los ratifique o rechace expresamente dentro de un plazo determinado, tal como lo establecen la legislación constitucional extranjera que sirvió de fuente a la reforma de 1994 y la más calificada doctrina nacional y comparada, termina convalidando implícitamente una potestad legislativa sin límites del Poder Ejecutivo, circunstancia que coloca en grave crisis la vigencia de nuestro sistema republicano

La experiencia de la reforma legal introducida sobre el Consejo de la Magistratura avala esa aseveración. También el proyecto de ley denominado de superpoderes; o el de la modificación de ley de creación de la Unidad de Información Financiera.

Ahora se avanza sobre la independencia del Congreso de la Nación.
Página 113/134