Reflexiones
El Bien Jurídico Protegido en el Delito de Lavado de Dinero
Estado Fallido y Estado enemigo. Notas sobre la persecución institucional a los ciudadanos
Notas sobre la regulación de las energías renovables en la argentina
Breve comentario sobre las sociedades de garantías recíprocas (Las SGR)
Seminario Internacional “Profesión Legal & Pro Bono”. Apuntes de dos Coordinadoras
Declaraciones Públicas
 


Director de La Revista:
Dr. José A. Martínez de Hoz (h)

La responsabilidad por las ideas expresadas en los trabajos
que se publican corresponden exclusivamente a sus autores y no reflejan necesariamente la opinión de la institución. Dirección Nacional del Derecho del Autor
N° 28.581 ISSN 0325-8955

  Página 67/70     
  Notas sobre la regulación de las energías renovables en la argentina
Autor: Tomás Lanardonne
  tope de este fondo será el 10% de la totalidad de las obligaciones futuras asumidas por ENARSA en todos los contratos.

* Asimismo, se prevé que ENARSA puede ceder al generador los créditos que tenga bajo el Contrato de Abastecimiento MEM con CAMMESA, celebrando un Contrato de Cesión que regule el mecanismo por el cual ENARSA instruirá a CAMMESA para que, con acreencias de ENARSA, se pague en forma directa al generador los montos que bajo el contrato se le puedan adeudar (Art. VIII, modelo de contrato aprobado por el Pliego).

7.3. Resultados

La potencia solicitada a través de la licitación se dividió en nueve tipos de energías renovables: (i) Eólica (500 MW), (ii) Térmica con Biocombustibles (150 MW), (iii) Residuos Sólidos Urbanos (120 MW), (iv) Biomasa (100 MW), (v) Pequeños Aprovechamientos Hídricos (60 MW), (vi) Geotermia (30 MW), (vii) Solar Térmica (25 MW), (viii) Biogás (20 MW), y (ix) Solar Fotovoltaica (10 MW).

En total, 22 empresas han participado, siendo necesaria la evaluación de 51 proyectos, de los cuales 27 correspondieron a Energía Eólica (1.182 MW), 7 a Térmicas con Biocombustible (155,4 MW), 7 a Energía Solar Fotovoltaica (22,2 MW), 5 a Pequeños Aprovechamientos Hidroeléctricos (10,6 MW), 3 a Biomasa (52,3 MW) y 2 a Biogás (14 MW).

Luego del análisis de los aspectos técnicos, institucionales, ambientales y empresarios de la Comisión Evaluadora de ENARSA, se realizó un orden de conveniencia económica que ponderó el porcentaje de componente local de las propuestas (certificado por ADIMRA), los precios ofertados, y el tiempo de habilitación de las centrales. En este sentido, ENARSA consideró conveniente la adjudicación de un total de 895 MW de potencia distribuidos de acuerdo al siguiente detalle: (i) "Eólica" 754 MW; (ii) "Térmica con Biocombustibles" 110,4 MW; (iii) "Pequeños Aprovechamientos Hidroeléctricos" 10,6 MW; y (iv) "Solar Fotovoltaica" 20 MW. Asimismo, se relanzaron procesos licitatorios para la provisión de energía eléctrica proveniente de los renglones correspondientes a Geotermia, Solar Térmica, Biogás y Residuos Sólidos Urbanos.

Sobre los precios oportunamente presentados en las ofertas, ENARSA solicitó una mejora que arrojó valores de hasta el 20% de descuento en algunos casos. Como resultado de estos descuentos, los precios por MWh de energía eléctrica entregados en el punto de conexión de la central con el SADI, fueron los siguientes:

* Para los 17 proyectos de Energía Eólica seleccionados, un precio desde u$s/MWh 121 a u$s/MWh 134 (promedio ponderado del conjunto u$s/MWh 126,9);

* Para los 4 proyectos Térmicos con Biocombustibles seleccionados, un precio desde u$s/MWh 258 a u$s/MWh 297 (promedio ponderado del conjunto u$s/MWh 287,6);
Página 67/70