|
El Bien Jurídico Protegido en el Delito de Lavado de Dinero Autor: Roberto Durrieu (h.) |
|
España: El Código Penal español ubica el delito de blanqueo de activos entre sus artículos 301 y 304; que se encuentran bajo el Capítulo XIV, “De la receptación y otras conductas afines”, dentro del Título de los delitos contra el orden socio-económico. Para muchos autores españoles, uno de los bienes jurídicos afectados es, en consecuencia, el sistema socioeconómico, en conjunto con el de administración de justicia.52
Estados Unidos: En este país, como en la mayoría de los países del common law (Reino Unido, Canadá y Australia), el blanqueo se concibe como un delito independiente o autónomo de cualquier otro crimen. De este modo, la USA Patriot Act, hasta ahora considerada como la más importante y actualizada disposición en materia de lavado de dinero en USA, tiene al bienestar socioeconómico y a la seguridad interior como bien supremo tutelado.53
5. Conclusiones: hacia un delito de lavado de dinero pluriofensivo.
Tal como hemos podido observar, la discusión reinante en torno a definir el bien jurídico en el delito de blanqueo no es un problema exclusivo de nuestra doctrina, ya que un debate similar se ha abierto en los países antes citados. Sin embargo, de lo expuesto en este trabajo podemos inferir una conclusión común: todos los estados concluyen en la necesidad de incriminar el delito de blanqueo. Aquello se ve reflejado, por ejemplo, en que prácticamente todos los países del mundo han ratificado la Convención de Naciones Unidas de Viena (1988) que internacionaliza en su artículo 3, la definición del delito de lavado de dinero. Los términos de esta Convención son obligatorios para los países que las ratifiquen (hard law instruments).
52 Ejemplo, Aranguez Sanchesz (2000) 95. En contra, Blanco Cordero (1997) 171, que dadas las conductas descriptas en el tipo penal español, considera que primordialmente se quiere proteger a la administración de justicia y luego al sistema económico.
53 Ver, por ejemplo, T. Millington and M. Sutherland Williams, ‘The Proceeds of Crime’ (3rd ed., Oxford University Press, Oxford 2009) 528. |