|
EL “ESTADO DE DERECHO” HA DESAPARECIDO DE VENEZUELA Autor: Emilio Cárdenas |
|
La alternativa de una Asamblea Constituyente -la más transparente y plural- está prevista específicamente en la propia Constitución vigente. Ella debió ser el mecanismo adoptado en la emergencia, desde que la trascendencia de los cambios propuestos afectará el pacto social básico que une a los venezolanos en torno a un plexo de derechos y garantías común desde hace ya muchas décadas, que puede ser cercenado.
Esta vez, no se reforma la Constitución para hacerla más democrática, sino para alejarla de los frenos, equilibrios, mecanismos e instituciones que defienden a todos contra la arbitrariedad del poder, que constituyen la esencia misma de la democracia.
La excusa oficial es la “necesidad” de implementar urgentemente un “sistema socialista”. La realidad -pese al secreto y la ausencia de transparencia con que todo esto se maneja, que aleja las posibilidades reales de tener un debate social abierto- es que lo que aparentemente se propugna, o sea eliminar todo límite temporal -y de otra naturalezaal ejercicio del poder por parte del propio Chávez y concentrar la “suma del poder público” en sus manos.
4. La vergonzosa “Ley Habilitante” fue sancionada el 31 de enero de 2007. Ella delega en el Ejecutivo facultades en materias que son particularmente sensibles, tales como: la transformación de las instituciones del Estado; las vías de participación popular; los valores esenciales en el ejercicio de la función pública; la materia económico-social, en general; el régimen financiero y tributario, en general; la seguridad ciudadana y jurídica; ciencia y tecnología; el ordenamiento territorial; la seguridad y defensa; la infraestructura, los transportes y los servicios. Un universo enorme, en el que ahora Chávez actúa sin limitación alguna, con la “suma del poder público”. Para la “Misión” de la IBA esto, “per-se”, es una violación de los principios fundamentales del Estado de Derecho, como son la separación de poderes y la existencia de frenos y contrapesos en el mismo. Particularmente cuando -es obvio- no existe el llamado “estado de excepción”. |