|
EL “ESTADO DE DERECHO” HA DESAPARECIDO DE VENEZUELA Autor: Emilio Cárdenas |
|
En ese escenario de profundos cambios, Chávez ha previsto -y dispuesto- la creación de un “partido socialista único”, desplazando del poder a muchos de quienes, hasta ahora, habían sido sus tempranos -e incondicionales- “compañeros de ruta”. Todo aquel que esté fuera del mismo es, por definición, un “opositor”, término al que, en los hechos, se confiere -automáticamente- el significado de “enemigo de la revolución bolivariana”.
Una situación económico-social con algunos interrogantes
Es cierto que el elevado nivel de los precios del petróleo y de sus derivados, sumado a la gigantesca magnitud de las reservas de hidrocarburos venezolanas, confieren a Chávez una abundancia descomunal de recursos financieros, que emplea en la compra de voluntades tanto en el mantenimiento del poder interior, como en la búsqueda permanente de influencia y apoyo regional.
No obstante, hay quienes creen que Venezuela padece de la llamada “en fermedad holandesa”, por ser altamen te depen dien te de las exportaciones de crudo y tener una pronunciada asimetría en las otras actividades productivas cuyo desempeño es bien pobre.
A esto hay que adicionar una tasa creciente de inflación, que es ya la más alta de la región, superando el 17% anual. Ella, unida a un tipo de cambio fijo y artificial, parece haber estimulado las importaciones y hecho perder mucha competitividad a las exportaciones venezolanas.
Hay, además, un activo “mercado cambiario negro”, desde que más allá del control oficial de cambios -que opera con un tipo de cambio de 2.150 bolívares por dólar- la “calle” paga casi unos 4.000 bolívares por dólar, como consecuencia de la preocupación por un futuro cuyo signo ya no
es incierto. |