|  | Compromiso de Buenas Prácticas Pro Bono. Un hito más en el caminoPor María Delfina Balestra y María de la Paz Miatello Serrano Redonnet 
 
 | 
                             
                |  | En el año 2005, durante la “Cumbre Estratégica para las Américas” organizada por el Cyrus R. Vance Center  del Colegio  de Abogados  de Nueva  York,  abogados  provenientes  de distintos  países  latinoamericanos,  junto  con  abogados  de  España,  Estados  Unidos  y Sudáfrica, se reunieron para dialogar y debatir sobre el rol de la profesión legal en las sociedades  democráticas  y las  formas  concretas  en  que  los  profesionales  del  Derecho podían contribuir a facilitar el acceso a la justicia de todos los sectores de la comunidad y generar políticas públicas más justas y equitativas. 
 Si bien ya se venían desarrollando esfuerzos de difusión y desarrollo del trabajo pro bono en el interior de las distintas comunidades legales, era necesario aunar esos esfuerzos y darles una orientación común que los fortaleciera. Fue así que surgió la idea de elaborar un documento que sirviera simultáneamente como declaración de principios y como plan de acción para expandir  el compromiso  de los abogados  de la región en la prestación  de servicios legales pro bono.
 
 Tras dos años de intenso trabajo por parte del comité redactor se llegó a la versión final de la Declaración de Trabajo Pro Bono para el Continente Americano, iniciándose posteriormente la etapa de firma que todavía continúa. A la fecha han adherido más de 500 estudios, colegios de abogados, departamentos legales corporativos, profesionales independientes,  facultades  de  derecho  y  organizaciones  no  gubernamentales  de  toda América Latina y Estados Unidos, comprometiéndose, entre otras cosas, a cumplir anualmente  con un mínimo  de 20 horas o tres  días de servicios  legales  pro bono por abogado.
 
 A casi diez años de aquella Cumbre, con mucho camino recorrido, y con la convicción de que es mucho lo que se ha avanzado pero aún más lo que queda por avanzar en el cumplimiento  de  los  compromisos  asumidos,  el  pasado  13  de  mayo,  veinte  estudios miembros de la Comisión de Trabajo Pro Bono e Interés Público del Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires firmaron el “Compromiso de Buenas Prácticas Pro Bono” que motiva el presente artículo.
 
 Allí se establecen seis principios bien concretos referidos a la institucionalización, organización, ejecución, comunicación, registro y reconocimiento del trabajo pro bono, con
 
 
 |