|
LA CLARIDAD EN LOS ESCRITOS JURÍDICOS Autor: Martín López Olaciregui |
|
Una cuestión estrechamente vinculada a la claridad es la extensión. El viejo y remanido aforismo de Gracián según el cual "Lo bueno, si breve, dos veces bueno" "es muy recordado, pero poco aplicado. En una escena de Hamlet, Polonio, el servil chambelán de la corte de Dinamarca, habla con el Rey y la Reina sobre la presunta locura del joven Hamlet. Shakespeare pone en boca de Polonio estas palabras: ..."como quiera que la brevedad es el alma del talento y la prolijidad sus miembros y atavíos exteriores, voy a ser breve. Vuestro noble hijo está loco, y le llamo loco porque, para definir la verdadera locura, ¿qué otra cosa es ella sino estar uno sencillamente loco?. La Reina va aún más allá cuando le contesta: Más sustancia y menos retórica".
Lejos de seguir estos sabios consejos, muchos abogados cultivan con fruición la manía de escribir piezas inútil e injustificadamente largas, llevados, quizás, por la falsa idea de que un escrito extenso, por el sólo hecho de serlo, es más importante. La capacidad de síntesis es, al igual que la claridad, un rasgo incuestionable de inteligencia. Es cierto que a veces no es posible, por la complejidad del asunto, escribir un texto breve; pero también lo es que es muy habitual que los escritos sean larguísimos sin razón alguna.
Y no sólo el escrito en su totalidad debe ser lo más breve posible. También deben serlo sus partes, lo que supone observar estas pautas: escribir párrafos cortos, no usar más palabras que las necesarias, preferir las construcciones más simples a las más complejas, no ir y volver sobre el mismo tema, y evitar repeticiones innecesarias. Esto mismo dice el lingüista Leonardo Gómez Torrego cuando aconseja ..."huir de los períodos excesivamente largos, desechar expresiones que nada añaden al contenido y procurar siempre utilizar, si es posible, una sola palabra en vez de un circunloquio sinónimo".
Por ejemplo, ¿por qué escribir "a los efectos de" o "con el objeto de" o "a los fines de" o "a fin de", si puede escribirse, sencillamente, para? Otro ejemplo: los dictámenes de la Procuración del Tesoro de la Nación solían comenzar con frases como ésta: Se remiten los |