REFLEXIONES
APUNTES SOBRE VALORES Y LIBERTAD EN EL DERECHO PENAL
SONDEO DE OPINIÓN: LAS MALAS COSTUMBRES ARGENTINAS
LA RECIENTE DOCTRINA DE LA CORTE SUPREMA EN LOS FALLOS CARTELLONE Y BEAR SERVICES Y LOS LAUDOS DEL CIADI
EL PROYECTO DE MODIFICACIÓN DE LA LEY DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
EL ACCESO A LA JUSTICIA: DE LOS DEBATES A LA ACCIÓN
RÉGIMEN TRIBUTARIO Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIA: PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE UNA CONFLICTIVA RELACIÓN
DIEZ EJEMPLOS DE DESACIERTOS E ILEGALIDADES EN LA RESOLUCIÓN (IGJ) 7/2005
CERTIFICACIÓN PROFESIONAL
LA CLARIDAD EN LOS ESCRITOS JURÍDICOS
EL COLEGIO DEMANDA A CASSABA POR REGLAMENTACIÓN
DECLARACIONES PUBLICAS
Resolución del Directorio
Reiteradas presiones políticas sobre el Poder Judicial
Publicidad del patrimonio de los magistrados
Expresiones Autoritarias inaceptables
Senado: Proyecto de ley de concubinato
Acerca de la corrupción en nuestro país
Gastos excesivos en CASSABA
Mas poder al Ejecutivo en el Consejo de la Magistratura
 


Director de La Revista:
Dr. José A. Martínez de Hoz (h)

La responsabilidad por las ideas expresadas en los trabajos
que se publican corresponden exclusivamente a sus autores y no reflejan necesariamente la opinión de la institución. Dirección Nacional del Derecho del Autor
N° 28.581 ISSN 0325-8955

  Página 125/128     
  LA CLARIDAD EN LOS ESCRITOS JURÍDICOS
Autor: Martín López Olaciregui
  ¿Por qué no se puede escribir más cerca del lenguaje común? ¿Por qué lo escrito tiene que ser solemne y acartonado?

Muchas veces, cuando tenemos que resolver un problema jurídico complicado, lo consultamos con nuestros colegas. Se lo planteamos de forma simple y directa, y recibimos razonamientos y comentarios expresados de la misma manera. Supongamos que con esa ayuda encontramos la solución. Ahora sólo falta escribirla. ¿Y qué hacemos? Pues, lo que conversamos coloquialmente lo traducimos al lenguaje escrito, con lo cual la claridad que habíamos encontrado en la confrontación de ideas la perdemos en el papel. ¿Por qué lo hacemos? Porque seguimos acríticamente un hábito al que estamos absurdamente apegados, cual es el de escribir innecesaria e injustificadamente con un estilo rimbobante y pomposo. No quiero decir con esto que hay que escribir exactamente igual que como se habla, pero sí que hay que acortar la distancia abismal que existe entre el lenguaje oral y el escrito. Los destinatarios nos lo van a agradecer.

Por otra parte, los escritos jurídicos no tienen por qué ser obras literarias. Tienen que ser útiles, porque ésa es su función primordial; no es necesario que sean bellos, aunque nada obsta a que lo sean, siempre y cuando la estética no conspire contra la claridad. Al respecto, el Manual de estilo de la Procuración del Tesoro de la Nación indica que pueden ...repetirse palabras en la misma oración o en oraciones contiguas, cuando su reemplazo por un sinónimo afecte la claridad o la precisión del texto. (pág. 13).

La claridad en la escritura exige también un pensamiento previo igualmente claro, mediante el cual se discierna previamente qué se quiere decir y cómo decirlo, a qué conclusión se quiere llegar, y cuáles son los pasos lógicos para arribar a ella. Lamentablemente, no todas las personas que piensan con claridad escriben claramente; pero, con seguridad, quien no piensa claramente no puede escribir con claridad. Como muy bien señala Luis Alberto Moglia, la claridad es uno de los atributos principales de la inteligencia.
Página 125/128