REFLEXIONES
APUNTES SOBRE VALORES Y LIBERTAD EN EL DERECHO PENAL
SONDEO DE OPINIÓN: LAS MALAS COSTUMBRES ARGENTINAS
LA RECIENTE DOCTRINA DE LA CORTE SUPREMA EN LOS FALLOS CARTELLONE Y BEAR SERVICES Y LOS LAUDOS DEL CIADI
EL PROYECTO DE MODIFICACIÓN DE LA LEY DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
EL ACCESO A LA JUSTICIA: DE LOS DEBATES A LA ACCIÓN
RÉGIMEN TRIBUTARIO Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIA: PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE UNA CONFLICTIVA RELACIÓN
DIEZ EJEMPLOS DE DESACIERTOS E ILEGALIDADES EN LA RESOLUCIÓN (IGJ) 7/2005
CERTIFICACIÓN PROFESIONAL
LA CLARIDAD EN LOS ESCRITOS JURÍDICOS
EL COLEGIO DEMANDA A CASSABA POR REGLAMENTACIÓN
DECLARACIONES PUBLICAS
Resolución del Directorio
Reiteradas presiones políticas sobre el Poder Judicial
Publicidad del patrimonio de los magistrados
Expresiones Autoritarias inaceptables
Senado: Proyecto de ley de concubinato
Acerca de la corrupción en nuestro país
Gastos excesivos en CASSABA
Mas poder al Ejecutivo en el Consejo de la Magistratura
 


Director de La Revista:
Dr. José A. Martínez de Hoz (h)

La responsabilidad por las ideas expresadas en los trabajos
que se publican corresponden exclusivamente a sus autores y no reflejan necesariamente la opinión de la institución. Dirección Nacional del Derecho del Autor
N° 28.581 ISSN 0325-8955

  Página 94/100     
  RÉGIMEN TRIBUTARIO Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIA: PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE UNA CONFLICTIVA RELACIÓN
Autor: Guillermo O. Teijeiro
  Las retenciones a las exportaciones agropecuarias son igualmente distorsivas, es dudosa su eficacia como mecanismo regulador de precios en el mercado interno, afectan la expansión del sector y otros vinculados a él, y limitan nuestras ventajas competitivas en los mercados internacionales donde estos productos son generalmente subsidiados en sus países de origen.28

También es un error de apreciación considerar a las retenciones como un sucedáneo del impuesto a las ganancias que no se recauda en el sector. En este sentido, es tarea impostergable del organismo recaudador acentuar la fiscalización del sector primario (que aún conserva un alto grado de marginalidad) y aumentar así la efectiva recaudación del impuesto a las ganancias.

Si bien, con los actuales volúmenes y precios internacionales una decisión de sustituir las retenciones a las exportaciones e incrementar la fiscalización sobre el impuesto a las ganancias no tendría un efecto recaudatorio inicial neutro, es claro que debe tenderse al menos a una progresiva sustitución de las retenciones a las exportaciones en el corto plazo, buscando, si es necesario para mantener la solvencia fiscal, fuentes alternativas de recursos fiscales.

Es claro que en la actual coyuntura, y para mantener los niveles de crecimiento económico alcanzados en 2004-2005, es necesario generar políticas que alienten la inversión. En este contexto, sin embargo, parece transitarse (una vez más) el camino equivocado de los mecanismos de fomento selectivos. Estos mecanismos, algunos ya vigentes y otros en gestación, no son eficaces ni transparentes, y generan infundadas desigualdades entre sectores sin que dichas desigualdades respondan a un perfil de crecimiento consensuado que atienda a nuestras ventajas comparativas.

¿Por qué premiar la adquisición de bienes de capital bajo el régimen de la ley 25.924 cuando las empresas que ya se

28. No se desconoce el alto contenido ideológico de la discusión en torno a las retenciones agropecuarias. Basta al respecto considerar que en estos días se presentan como términos antitéticos su eliminación o la rebaja de la tasa del IVA, sea en general o para los productos de la canasta familiar.
Página 94/100