Reflexiones
En pos de la suma del Poder Público
El Memorandum de Entendimiento con Irán sobre el caso AMIA. Comentarios preliminares
El blanqueo, el "derecho" de la iniquidad y la recuperatio
El impuesto a las ganancias y los jueces: justicia, ley y prudencia
¿Admite el ordenamiento jurídico argentino la desestimación inversa (hacia abajo) de la personalidad jurídica?
Nuevos paradigmas sociales y derecho
Declaraciones Públicas
 


Director de La Revista:
Dr. José A. Martínez de Hoz (h)

La responsabilidad por las ideas expresadas en los trabajos
que se publican corresponden exclusivamente a sus autores y no reflejan necesariamente la opinión de la institución. Dirección Nacional del Derecho del Autor
N° 28.581 ISSN 0325-8955

  Página 29/30     
  En pos de la suma del Poder Público
Autor: Alberto Bianchi
  ejemplo para quienes incurran en el futuro en similares conductas. De lo contrario habría que derogar cada artículo de cada ley que haya sido objeto de un uso abusivo o delictivo.

En síntesis, ni la presunta solvencia del Estado, ni la corrupción que puedan generar ocasionalmente las medidas cautelares, justifican su eliminación. Bajo esa misma lógica, habría que eliminar cada juzgado o tribunal cuyo juez haya resultado destituido. Sin embargo, la sanción debe aplicarse a la persona, no a la función o al instituto jurídico aplicado.

vi. Conclusiones

Ya sea por imponer trabas procesales innecesarias, o bien por establecer requisitos de imposible cumplimiento, la nueva regulación de medidas cautelares constituye de hecho, la eliminación de las mismas. El proceso judicial contra el Estado ha quedado desprovisto de su carácter preventivo, el cual únicamente existirá, de ahora en más, para los derechos enumerados en el artículo 2°, inciso 2. Para todos los demás, la protección cautelar ha desaparecido.

3. REFLEXIONES FINALES

Cuando uno piensa (a) que la Presidenta de la Nación y Néstor Kirchner, su marido -que la precedió en el cargo- han designado el 55% de los actuales jueces que integran Poder Judicial de la Nación;43 (b) que Néstor Kirchner designó a cuatro de los siete jueces de la Corte Suprema y (c) que el partido oficial tiene mayoría en el Consejo de la Magistratura,44 surge una pregunta ineludible ¿qué temor o desconfianza puede tener la Presidenta hacia un Poder Judicial que, en su gran mayoría, goza de su confianza y apoyo?

La respuesta es simple. El ejercicio del poder absoluto no se conforma con el apoyo y adhesión de una “gran mayoría”. Por amplia que sea, una mayoría siempre deja lugar a una minoría eventualmente opositora, y ésta es incompatible con el poder absoluto. Quien aspira a obtener la suma del poder público, únicamente se siente cómodo y tranquilo en el reinado de la hegemonía completa, donde ninguna voz disidente, por débil que sea, puede ni debe ser escuchada.

Por ello, con el “Vamos por todo … por todo” como consigna, la Presidenta ha emprendido una fuerte embestida contra el Poder Judicial, que es uno de los reductos donde todavía encontraba cierta resistencia. Esta avanzada cubre todos los frentes: (a) control absoluto del órgano que: selecciona a los jueces, ejerce sobre ellos funciones disciplinarias y promueve su destitución; (b) extensión de los procesos judiciales y

43. Sobre un total de 730 jueces, Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner designaron aproximadamente 400.

44. Entre otras fuentes ver: http://www.lanacion.com.ar/1553741-el-kirchnerismo-designo-a-mas-de-la-mitad-de-los-jueces-nacionales.
Página 29/30