REFLEXIONES
APUNTES SOBRE VALORES Y LIBERTAD EN EL DERECHO PENAL
SONDEO DE OPINIÓN: LAS MALAS COSTUMBRES ARGENTINAS
LA RECIENTE DOCTRINA DE LA CORTE SUPREMA EN LOS FALLOS CARTELLONE Y BEAR SERVICES Y LOS LAUDOS DEL CIADI
EL PROYECTO DE MODIFICACIÓN DE LA LEY DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
EL ACCESO A LA JUSTICIA: DE LOS DEBATES A LA ACCIÓN
RÉGIMEN TRIBUTARIO Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIA: PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE UNA CONFLICTIVA RELACIÓN
DIEZ EJEMPLOS DE DESACIERTOS E ILEGALIDADES EN LA RESOLUCIÓN (IGJ) 7/2005
CERTIFICACIÓN PROFESIONAL
LA CLARIDAD EN LOS ESCRITOS JURÍDICOS
EL COLEGIO DEMANDA A CASSABA POR REGLAMENTACIÓN
DECLARACIONES PUBLICAS
Resolución del Directorio
Reiteradas presiones políticas sobre el Poder Judicial
Publicidad del patrimonio de los magistrados
Expresiones Autoritarias inaceptables
Senado: Proyecto de ley de concubinato
Acerca de la corrupción en nuestro país
Gastos excesivos en CASSABA
Mas poder al Ejecutivo en el Consejo de la Magistratura
 


Director de La Revista:
Dr. José A. Martínez de Hoz (h)

La responsabilidad por las ideas expresadas en los trabajos
que se publican corresponden exclusivamente a sus autores y no reflejan necesariamente la opinión de la institución. Dirección Nacional del Derecho del Autor
N° 28.581 ISSN 0325-8955

  Página 77/79     
  EL ACCESO A LA JUSTICIA: DE LOS DEBATES A LA ACCIÓN
Autor: Natalia Gherardi
  Hay también “pobres invisibles” desde el punto de vista de los ingresos, ya que el porcentaje de mujeres mayores de 15 años sin ingresos propios supera ampliamente el de varones: en las zonas urbanas, el 43% de las mujeres no tienen ingresos propios, comprado con sólo el 9% de los varones. Esta falta de ingresos afecta la autonomía económica de las mujeres y su capacidad de decisión, particularmente en situaciones de mayor vulnerabilidad como la viudez o la separación matrimonial.

El caso de algunos países con economías desarrolladas ayudan a ejemplificar la extensión de los obstáculos de acceso a la justicia particularmente para mujeres pobres. En Gran Bretaña, los datos muestran que una vez deducidos los gastos del hogar, el 25% de las mujeres y el 22% de los varones viven en hogares con menos del 60% de los ingresos medios: las mujeres tienen 14% más posibilidades que los varones de vivir en condiciones de pobreza. Sin embargo, esta medición puede subestimar el grado de pobreza de las mujeres ya que toma en cuenta los ingresos del hogar y la distribución del ingreso dentro del hogar no siempre es equitativa.7 La información estadística del Legal Services Corporation de los Estados Unidos indica que de las personas que buscaron acceso a servicios jurídicos gratuitos a través de su estructura, el 73,6% fueron mujeres.8

Sin embargo, pocos países han previsto servicios particularmente dirigidos a las mujeres a la hora de diseñar los modelos de asistencia para los sectores de menores recursos. En la generalidad de los casos, las mujeres son usuarias del mismo sistema de asistencia jurídica que los varones y compiten con ellos en la asignación de recursos frente al tipo de servicio que requieren, que muchas veces no es idéntico.

7.Véase Gender and Poverty in Britain n– Research Findings, Equal Opportunities Commission, en http://www.eoc.org.uk/EOCeng/EOCcs/Research/eoc%20genderandpoverty.pdf.
8.Estos datos corresponden al año 1999 pero de acuerdo con el informe de la Legal Services Corporation esta información es igualmente cierta respecto de otros años (Fuente, http://www.lsc.gov/pressr/pr_age.htm)
Página 77/79