|
EL ACCESO A LA JUSTICIA: DE LOS DEBATES A LA ACCIÓN Autor: Natalia Gherardi |
|
al público incompatibles con la jornada de trabajo) constituyen un obstáculo insalvable y no exclusivamente para quienes viven por debajo de la línea de la pobreza. Por otra parte, la falta de información sobre los derechos, procesos e instituciones disponibles para su ejercicio sumada al formalismo excesivo en los procesos, el lenguaje diferente y específico, que resulta lejano y desconocido para la generalidad de las personas, generan muchas veces miedo y desconfianza en el sistema judicial. La desconfianza en el sistema judicial (y en las instituciones públicas en general) se nutre también de instancias que se perciben generalizadamente como falta de transparencia y corrupción. Por ultimo, las demoras en los procesos no hacen sino incrementar los costos involucrados.
Estos obstáculos no impactan de la misma manera en todos los miembros de una comunidad. Los empleados, los propietarios, las personas con escolaridad completa, los analfabetos, los jóvenes, los ancianos, las personas con responsabilidades reproductivas y de cuidado de niños o personas enfermas, los miembros de un grupo racial minoritario, todos ellos se encuentran en una posición relativa diferente al momento de ejercer sus derechos. Los obstáculos que puedan identificarse se redefinirán al menos parcialmente frente a cada uno de estos actores.
En este contexto, es interesante pensar el problema de acceso a la justicia desde el punto de vista de las mujeres como usuarias. La información disponible indica que la desigualdad de género tiene un fuerte correlato con la pobreza de modo tal que en los países en desarrollo en su conjunto hay un 60% más de mujeres analfabetas que varones, la escolaridad de las mujeres a nivel de educación primaria es 13% más bajo que el de los varones y los sueldos de las mujeres son sólo un tercio del sueldo de sus compañeros varones5. De acuerdo con información de CEPAL, en América Latina las mujeres jefas de hogar cuentan con menos ingresos que sus pares varones, tanto en hogares pobres como en no pobres.6
4.Para una enumeración mas completa véase Gargarella Roberto Too far removed from de people’ ’Access to Justice for the Poor: The Case of Latin America; paper presentado en la Jornada de Acceso a la Justicia Garantía de la Igualdad CEADEL/ Ford Buenos Aires, 16 de abril del 2004 y Abregú, M. Barricades or Obstacles: The Challenges of Access to Justice.
5.Martha C. Nussbaum, Women and Human Development, Cambridge University Press, 2000, página3.
6.Véase Panorama Social de América Latina 2002-2003, Naciones Unidas, marzo 2004; Capitulo III. |