Martes, 20 de Marzo de 2007

Reglas de Ética

INTRODUCCIÓN

Quienes participaron en la actualización renovadora de los principios éticos que desde la década de 1930 han estado vigentes en el Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires y, desde 1932, para la Federación Argentina de Colegios de Abogados, convinieron que el proyecto que se ha de someter al Directorio del citado Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires, incluya asimismo un encabezamiento semejante al de aquél texto, no sólo como un verdadero homenaje recordatorio a sus autores, sino también por considerar que,aún durante muchos años de este tercer milenio, sus proposiciones habrán de mantener su permanencia.

1. Las reglas de ética que se enuncian a continuación no serán entendidas o interpretadas como la negación de otras no enumeradas, pero que nacen o pueden resultar tanto de la moral general del abogado, como del ejercicio profesional consciente y digno de la abogacía.
El ejercicio de la abogacía constituye la articulación de esfuerzos endererezados a la satisfacción, defensa y amparo de los valores e intereses que el cliente ha confiado al servicio del abogado.

2. En la medida en que tienen el carácter de directivas generales, recordadas para los abogados que deseen sinceramente evitar errores de conducta o faltas contra la moral profesional, tampoco deben entenderse como permisivas de todo cuanto no prohiban expresamente, porque parten de la base de que exista en los profesionales una firme conciencia moral, sin la cual ellas carecerían de sentido y eficacia, toda vez que tomada la palabra ética en su acepción común, como aquella parte de la filosofía práctica que estudia la conducta humana que tiende a la perfección de quien obra, el tema abarca el análisis de la conducta de los abogados desde el ángulo de su propio perfeccionamiento moral.

3. Así concebidas, es claro que sólo aspiran a traducir los principios que todo abogado honorable habrá de cumplir para permitir el mejor ejercicio de la profesión y el cumplimiento de su finalidad de auxiliar de la Justicia, pero que no excluyen aquellas reglas morales que se habrá de fijar a sí mismo y que surgen de su recta conciencia.
Reglas de Ética Profesional de la Abogacía.

4. El inmediato propósito del Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires al actualizar tales Reglas es tender a fijar conceptos, a disipar algunas dudas y a sistematizarlas en un cuerpo que, debe infundir a la profesión y a cuyo sometimiento voluntario debe exigirse a todos los socios de nuestra Corporación.

5. Como propósito de mayor aliento y trascendencia, se anhela llamar la atención general de la sociedad toda acerca de la importancia que desempeña el factor moral en la abogacía y, por ello, nuestro propio interés como abogados en resaltarlo y propender a su permanente presencia en todos los aspectos de nuestra actividad.
Entre los motivos que se han señalado, como causas de la desvalorización de esta muy noble profesión, la falta de seriedad y de profundidad de los estudios universitarios, el excesivo número de profesionales, y la crisis de los valores morales han sido los más preponderantes;aunque el último mencionado es, sin duda , el más grave y pernicioso. La crisis general que parecen sufrir actualmente esos valores,ni debe ni puede servir como excusa, porque la abogacíadebe sostenerse fundamentalmente en que quienes constituyen el conjunto sean personas cimentadas antes en la rectitud de conciencia, que en la lucidez del ingenio.
Sin conciencia profesional clara y digna el abogado siempre se encontrará a un paso de ser un cómplice del fraude, un instigador del dolo, un encubridor del delito. Sin respeto por las reglas morales, el saber jurídico es inútil y aún nocivo. Y si bien el remozamiento de las reglas éticas exige una organización, que en nuestro país pueda tardar en sancionarlas, las asociaciones privadas de abogados deben adelantarse a crear o robustecer entre sus miembros el sentimiento de la responsabilidad profesional, y la convicción de que una minoría digna podrá, en poco tiempo, imponer sus normas de conducta por simple gravitación de su propia excelencia.

6. En esta hora por la que la Argentina y el mundo están atravesando todos los universitarios y con mayor vehemencia los abogados, por su conocimiento de las vicisitudes humanas que frecuentemente se alimentan de la codicia y de otras transgresiones capitales, debemos realizar sin hipocresías un examen de conciencia, preguntándonos sobre qué títulos de utilidad común podremos sostener nuestro derecho a participar mañana, con igual o mayor eficacia a la actual, en el hilo conductor de una actuación equilibrada, que nos una y diferencie nítidamente por su trascendencia de otros participantes, en una sociedad mejor que ésta.
(cfr. Piero Calamandrei en “Demasiados abogados” Madrid 1926 página 46; y Alberto Manzano Martos, “Códigos de conducta empresarial”, ed. Acción Social Empresarial, Madrid 1993)

El abogado no debe olvidar nunca que su ministerio importa una tarea de permanente interés público, que ante todo comporta obligaciones que son necesarias cumplir celosa e impecablemente. Requiere su labor el compenetrarse de la realidad económica circundante para servir, en la medida en que se lo permita su rol, las legítimas aspiraciones de mejora.
Nadie mejor que él puede conocer las injusticias y las fallas de la actual organización y nadie más indicado que él para contribuir a atenuarlas o suprimirlas, sea mediante su colaboración en las reformas legislativas, sea en el ejercicio profesional diario realizado con una clara comprensión de su significado.

Noviembre de 2005
La Hoja es una publicación del Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires